Aprendizajes 2018 y perspectivas del Impact Week 2019

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Aprendizajes 2018 y perspectivas del Impact Week 2019

Destacadas
Aprendizajes 2018 y perspectivas del Impact Week 2019
Viernes, Noviembre 2, 2018
Compartir en
Fotografía: Alejandra Zapata - Oficina de Comunicación

Empatía, confianza, comunicación, análisis sistémico, ideación basada en las necesidades del usuario, creatividad sin límites e impacto social son algunos de los aspectos que se detonan en el desarrollo de la metodología de Design Thinking. Esta es una de las propuestas que se han creado desde el diseño de producto o diseño industrial, cuyo énfasis en el desarrollo de pensamiento creativo y crítico le permite habitar en el centro de uno de los aspectos más estratégicos de la educación hoy en día: la transdisciplinariedad. 

Para María Alejandra Jaramillo, Directora del Programa de Biología de la Universidad Militar y uno de las profesoras que acompañó al equipo de ganadoras del Impact Week y su proyecto Angel Doctor, “es la primera vez que trabajo con alguna de estas metodologías de Diseño y en mi experiencia pude evidenciar cómo se activa el cerebro a crear, manteniéndolo en constante actividad. Para mí como Bióloga y como profesora ha sido una experiencia muy enriquecedora que me permitió conocer técnicas concretas para consolidar y narrar ideas innovadoras”.

En estos procesos hay espacio para el error como fuente de aprendizaje, para la documentación de necesidades y oportunidades del contexto y los usuarios, para la divergencia y la experimentación de alternativas y para la validación de las soluciones creadas con los mismos interlocutores. La premisa es una: tomarse muy en serio la diversión, pues solo cuando los sujetos logran crear ambientes de confianza, participación y diálogo, emerge la creatividad, permitiéndole a todos desarrollar sus propias potencialidades.

Esta metodología se gestiona en 7 pasos desarrollados de forma espiral de manera que cada uno permite profundizar en la información y proyección de ideas y acciones para los otros, tal como se representa en el siguiente gráfico:

De camino al Impact 2019  

“El Impact week nos permite materializar muchas de las apuestas de la universidad en materia de innovación, emprendimiento y creatividad. Por eso, para la Facultad de Artes y Diseño y su Escuela de Diseño de Producto este evento es una valiosa oportunidad para transferir los marcos epistemológicos y metodológicos del diseño y ponerlos en diálogo con los saberes y formas de hacer de otras disciplinas; para mantener activa la producción de nuevos conocimientos", asegura Santiago Forero, director de la Escuela de Diseño de Producto de Utadeo.

Desde ya se adelantan algunas gestiones que nos permitan desarrollar la tercera versión de este evento durante el 2019, potenciando sus alcances a través de la articulación con otros sectores e instituciones del ecosistema de innovación y emprendimiento del país y de Bogotá; y diversificando los temas estructurales desde los cuales se propone la conversación y la creación de alternativas o soluciones de impacto social.

Escuche de la voz de los protagonistas de este evento, algunos de los aprendizajes más significativos.

 

Voces que provocan

Cuatro profesores de la Escuela de Diseño de Producto fueron los encargados de motivar en los estudiantes la reflexión y la creación alternativas de impacto social. Reviva con ellos los mejores momentos de sus charlas.

 

Innovación Social

En palabras de Pablo Calderón, “a partir de la recreación de un performance del diseñador italiano Michele de Lucchi, y con el fin de compartir diferentes experiencias en mi práctica de investigación y diseño, en la charla Prefiero Caminar he querido sugerir que, más allá de aplicar metodologías preestablecidas para trabajar en el campo de la innovación social, es necesario que trabajemos directamente en -y con- los contextos.

Vea su charla aquí.

 

Educación

Andrés Téllez compartió una reflexión en torno a los desafíos de la denominada  "crisis mundial del aprendizaje".  Según reportes recientes de la UNESCO y del Banco Mundial, casi 620 millones de niños y jóvenes en el mundo carecen de habilidades básicas en lecto-escritura y manejo numérico a pesar de estar escolarizados. Esta situación presenta grandes retos sociales, culturales y económicos a futuro para las personas, países y regiones afectadas. Esta charla introduce esta problemática mundial y abre preguntas y posibilidades de intervención desde el diseño.

Acceda aquí al texto completo de la charla.

Vea el video de Andrés Téllez aquí.

 

Desarrollo Regional

En palabras de Iván Chaparro, "en la charla, 'Regional Development,' empecé por situar a Colombia en una perspectiva global desde el concepto de desigualdad social, para luego entender la desigualdad regional y sus consecuencias. Luego describí el concepto de autonomía desde el diseño, desde el cual narré el Taller 'Vacile Creativo' realizado en el curso de Diseño para la Paz,  desarrollado por la Escuela de Diseño de Producto en el Caribe colombiano".

Vea aquí el video completo de esta charla.

 

Movilidad

Cristiam Sabogal compartió su perspectiva de trabajo y pensamiento desde su organización Creatorio de Movilidad S.A.S. “Nosotros nos adentramos en lo que llamamos "diseño para una cultura de la movilidad", y nos hemos venido convenciendo de que antes de lanzar "conceptos de diseño" debemos parar y reparar en los conceptos que estamos manejando para formular esos supuestos conceptos de diseño. Esto es, problematizar la forma común en que muchas ideas que circundan el diseño (para este caso, en el transporte) son asumidas (por ejemplo la idea de ciudadanía, de cultura, de movilidad, de autonomía, etc.), para poder diseñar, ahí sí, para formular realidades otras, recuperando además nuestro tiempo para pensar".

Vea aquí completo el video de esta charla.

 

Si le interesa revivir el minuto a minuto de este evento para incorporar algunos de sus métodos en sus prácticas, vea la transmisión completa aquí.

 

¿Qué quieres estudiar?

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.