120 días de emergencia sanitaria en Colombia: Así va el avance del coronavirus en el país

120 días de emergencia sanitaria en Colombia: Así va el avance del coronavirus en el país

Destacadas
120 días de emergencia sanitaria en Colombia: Así va el avance del coronavirus en el país
Domingo, Julio 12, 2020
Compartir en
Aunque Colombia sigue siendo el cuarto país de América Latina más afectado por la pandemia, las últimas semanas han evidenciado un crecimiento acelerado de casos, hospitalizaciones y uso de Unidades de Cuidados Intensivos. Este es el informe del profesor Carlos Rivera, de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo.
Fotografía: Pixabay

Corte al 9 de julio de 2020

-----------------------------

Tras 120 días de una emergencia sanitaria que, por el momento, se extenderá hasta 31 de agosto, siguen en pie el cierre de fronteras fluviales y terrestres, la prohibición de desembarque aéreo internacional, la limitación de circulación nacional y seis decretos de aislamiento preventivo; son situaciones que no habíamos vivido en un periodo tan corto y en un mismo año, todo para controlar una enfermedad que compartimos con otros 215 países del planeta y que, de acuerdo con la OMS, está fuera de control.

Cuando se declaró la emergencia sanitaria el 12 de marzo, teníamos nueve casos de Covid-19 confirmados y ningún fallecido; al corte de este análisis ya son 133.973 casos y 4.714 decesos; esto se traduce, en términos estadísticos, en 1.116 casos y 39 fallecimientos diarios. Aún no se tiene un comportamiento generalizado en el territorio nacional, pues así como hay diversidad de culturas en Colombia, cada región geográfica, e incluso cada sector de las ciudades principales, tiene su caracterización epidemiológica, siendo este un punto de actuación contra la enfermedad acorde a las sugerencias de los asesores del Gobierno.

 

Claves a nivel nacional

  • El número de casos positivos [incidencia] por cada 100.000 habitantes estuvo al final de cada mes en 1,8 para finales de marzo; 12,92 (abril); 58,33 (mayo); 194,25 (junio), y al corte de este informe, en 265,96, lo que se refleja en los 133.973 casos de contagio, con una recuperación del 42% (56.272 casos). Los casos positivos se vienen duplicando cada 19 días; a finales de marzo era 8 días. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en la medida que los casos aumentan, es más amplio el periodo de duplicidad, pero si este indicador disminuye en el número actual, es una alerta delicada.
  • El índice reproductivo del virus (R0) en promedio es de 21 días: empezó con 1 persona viable de contagio por cada caso positivo, a finales de abril; mayo y junio era respectivamente de 1,60, 1,58 y 1,47, y a corte del 9 de julio, el R0 es de 1,46
  • El aumento del número de casos detectados se debe al incremento diario de pruebas: a 9 de julio se han procesado 945.240 pruebas PCR, con un índice de positividad del 18%, el cual a finales de marzo y abril era de 10%, en mayo del 11,43%, en junio del 16,95% y a 9 de julio del 18,77%
  • La ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos, calculada entre la capacidad instalada para pacientes COVID y el número de casos en UCI reportados, pasó de 3,18% a finales de abril; 6,54% [mayo]; 21,02% [junio], y a 9 de julio 25,33%
  • La letalidad derivada del COVID es de 3,5% que, como se indicó anteriormente, corresponde a 4.714 fallecimientos. El indicador de mortalidad general [es decir, por cualquier causa], medido por cada 100.000 habitantes, estuvo a finales de marzo en 0,03; 0,58 (abril); 1,86 (mayo); 6,62 (junio) y 9,36 para el 9 de julio.
  • Todos los departamento y distritos del país tienen presencia del virus; se debe destacar que hay cerca de 500 municipios sin presencia de Covid-19; desde un inicio Bogotá ha sido la región con mayor nivel de afectación llegando a 42.347 casos; a finales de abril, mayo y junio. respectivamente, la capital contaba con 2.633, 9.989, 30.017 casos. En segundo y tercer lugar de contagio estuvieron, a finales de abril, el Valle del Cauca [945 casos] y Antioquia [472 casos]; a finales del mes de mayo el Atlántico ocupó el segundo lugar, con 3.929 casos, y el Valle del Cauca con 3.471 casos llegó al tercer puesto; a finales de junio continuó la tendencia Atlántico, con 23.360 casos, y el Valle del Cauca, con 9.974 casos; a corte del 9 de julio, Atlántico alcanzó 30.617 casos y el Valle del cauca tiene 13.389 casos.

 

Las claves para Bogotá

  • La capital llegó el 9 de julio a 42.347 casos, con una recuperación del 36.86% y 959 fallecimientos, lo que representa una letalidad del 2.26%. En los últimos 120 días la velocidad de reproducción efectiva media de 21 días fue de 18,42 posibles afectados por un caso positivo a finales de marzo, 1,63 a finales de abril; en mayo fue de 1,41, y desde finales de junio, a una tasa de 1.57. Los casos se vienen duplicando desde el mes de marzo cada 18 días.
  • A 9 de julio, la capacidad instalada de UCIS es de 1.106 camas, y están ocupadas por 942 personas [146 positivos por el virus y 796 probables]; de esta manera, el porcentaje de ocupación es actualmente del 85,2%; a finales de los meses de abril a junio fue, respectivamente, de 33,15%, 41,19% y 72,20%.
  • La letalidad relativa a fallecimientos por casos Covid-19 a finales de abril era de 4,74%, y a 9 de julio del 2,26%; la mortalidad por cualquier causa y medida por cada 100.000 habitantes, se ha incrementado desde finales de abril, que era 1,76; finales de mayo 3,64; junio 9,22, y a 9 de julio 13.38 fallecimientos por cada 100.000 habitantes.
  • Las tres localidades con mayor afectación a lo largo de estos 120 días de emergencia, han sido en orden: Kennedy, Suba y Bosa. Kennedy, a finales de marzo, presentó 36 casos; en abril tuvo 474 casos; en mayo, 2.584; en junio, 6.435, y a 9 de julio alcanzó 7.639 casos positivos. Sumapaz aún es un caso exitoso sin presencia de COVID.

 

En conclusión

El Gobierno nacional indica que la reapertura de la economía o un eventual alargue del aislamiento dependerán de la evolución que muestre el virus en los próximos días. Sin embargo, en las últimas semanas, se ha tenido un crecimiento acelerado de casos, hospitalizaciones y uso de Unidades de Cuidados Intensivos. Este incremento no es único en Colombia, pues en países que decían haber controlado la epidemia han vuelto a generarse brotes y han recurrido a cierres selectivos.

Al analizar los indicadores epidemiológicos, Colombia está por debajo de Brasil, Perú y Chile. En estos países, el crecimiento del brote tiene 3 características comunes: a) en varias zonas se tiene control de la epidemia y brotes en otras; b) los nuevos casos son cada vez más en personas jóvenes, la edad promedio va disminuyendo, y c) la mortalidad está concentrada en los adultos mayores.

Asesores y expertos indican que nuestro país no escapa a estas tres características y sugieren medidas como identificación de municipios y ciudades de alto riesgo, para tipificarlos en incidencia, positividad, hospitalización y capacidad instalada de UCIs, y así evaluar la capacidad para hacer pruebas masivas en estas regiones.

Necesitamos doblegar la velocidad de propagación; los expertos hablan de una fatiga en la precaución y los cuidados que han conducido a una flexibilización del autocuidado. Hay un motor para superar esta fatiga: el optimismo con esperanza; si todos caminamos en la misma dirección, saldremos adelante hacia un lugar mucho mejor.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.