Aprender a convivir con el virus y el tapabocas: reflexión del profesor Carlos Rivera en su reporte semanal del Covid en Colombia

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Aprender a convivir con el virus y el tapabocas: reflexión del profesor Carlos Rivera en su reporte semanal del Covid en Colombia

Destacadas
Aprender a convivir con el virus y el tapabocas: reflexión del profesor Carlos Rivera en su reporte semanal del Covid en Colombia
Jueves, Agosto 19, 2021
Compartir en
El avance del plan de vacunación, el histórico de cifras desde el inicio de la pandemia en el país, el comportamiento ciudadano, entre otros factores, fueron los temas con los que el profesor de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo, argumentó su informe para esta semana sobre el avance del covid en nuestro país.
Imagen: Pixabay

La Pandemia ha dejado una profunda huella de muerte por todo el mundo con 4.41 millones de personas muertas hasta el 19 de agosto, de las cuales en Colombia para el 20 de junio de 2021 se presentó la máxima cifra de muertes en un día con 754 eventos. Desde que se reportó oficialmente el primer caso en Colombia el 6 de marzo de 2020 hemos pasado por tres picos de ocurrencia de casos positivos por día: 19 de agosto de 2020, con 13.056 eventos; 15 de enero del 2021, con 21.078 casos; y el 26 de junio de 2021 con 33.591 casos.

Dado un descenso continuado de los casos positivos del tercer pico, se aprecia que nos encontramos en un nivel similar de ocurrencia de nuevos casos al de la primera semana del mes de julio de 2020, específicamente el 6 de Julio, momento en el que el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 3.171 eventos y un agregado global de 120.281 casos, en comparación con los 3.191 casos el 19 de agosto de 2021 para un acumulado de 4’880.516 eventos positivos; y es que estas cifras son menores a las presentadas en la subida y caída de los picos antes relacionados. Con relación a los fallecimientos, 14 meses atrás se presentaron en Colombia en un día 146 fallecimientos y un acumulado de 4.210 muertes, a la fecha de corte de este artículo (19 de agosto) se presentaron 120 fallecimientos en el día para llegar a un acumulado de 123.901 personas que perdieron su pelea con el Covid, pero una buena señal es el continuado descenso de la cifra de muertes desde la ocurrencia del 15 de enero indicada anteriormente; para el momento de la primera semana de julio del 2020, se habían practicado 881.190 pruebas las cuales miradas en un indicador poblacional con base en 100.000 habitantes era de 1.749 pruebas,  hoy se han desarrollado 15.2 millones de pruebas, que corresponde a 29.794 pruebas por cada 100.000 personas.

El Ministerio de Salud viene controlando la evolución de la pandemia con 10 indicadores, que compararemos en los estados de 6 de julio de 2.020 y el 19 de agosto de 2.021, que como se expresó anteriormente son dos momentos que hoy coinciden en tendencia diaria de infección:

1- Tasa de Infección diaria: Señala la evolución porcentual de casos nuevos por día para los dos momentos de tiempo: 2.71%, 0.07%. Este indicador en los momentos de pico rondó cifras de 6.0 (Posibles personas a ser contagiadas por un caso positivo).

2- La Tasa de Incidencia, indicador poblacional que mide el número de casos por cada 100.000 habitantes: 238.78, vs 9.560 para el 14 de agosto.

3- La Tasa de recuperación diaria:  Muestra la evolución porcentual de la recuperación de personas con respecto a los casos positivos: 41.88% vs. 96.44%.

4- La Tasa de ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo: 24.52% vs. 57.03%. Se destaca que actualmente se cuenta con una disponibilidad instalada de 12.333 camas UCI, mientras que al inicio de la pandemia se contaba con 4.995 unidades.

5- La Tasa de letalidad: Es la proporción de fallecimientos por causa del Covid-19 sobre el acumulado de casos positivos: 3.50% vs. 2.54%.

6- La Mortalidad o Fallecimientos por cualquier causa por cada 100.000 habitantes: 8.36 vs 270.89.

7- La Tasa poblacional de pruebas por cada 100.000 habitantes: 1.749 vs. 29.794.

8- Evolución porcentual diaria de pruebas: 2.38% vs. 0.16%.
9- Índice de Positividad: O proporción de pruebas positivas con respecto a las pruebas realizadas: 18.21%, 25.56%.

 

Adicionalmente, la caracterización de los casos por género muestra que a Julio de 2020 la proporción Femenino/Masculino era de 46.1% vs. 53.9%, en Agosto del 2021, dicha tendencia cambió y es de 52.5% vs. 47.5%, lo que sí se ha mantenido es la distribución por edad con una participación cerca del 45% en las personas entre 20 y 40 años.

La variable diferenciadora de los dos escenarios de tiempo que se vienen comparando y que se encuentran distanciados por 410 días es la vacuna, que inició su aplicación en nuestro país el 17 de febrero de 2021, y de la cual se han aplicado 32’463.196 dosis (Reporte del 18 de Agosto, 23:59 Horas); de estas, 13’958.104 personas ya cuentan con la segunda dosis o dosis única del esquema de vacunación y que de acuerdo con la población desde 12 años proyectada por el Dane para 2021, en 41’586.587 Personas, lo que equivale a una inmunización del 33.56%; el Índice de vacunación Nacional actual es de 63.59 vacunas por cada 100 habitantes, con el inicio de aplicación en personas mayores a los 15 años, a partir del 21 de Agosto, se espera un incremento fuerte del indicador de inmunización, se destaca que del total de dosis aplicadas, 728.457 corresponden a la campaña del sector privado.

A nivel regional, comparando el 6 de julio de 2020 con el 19 de agosto de 2021, se han mantenido en los primeros lugares en el comportamiento de la infección: Bogotá, 37.641 casos vs. 1'435.462; Antioquia, 6.385 casos vs. 792.740; Valle del Cauca, 12.101 casos vs. 397.938; Atlántico, 27.920 casos vs. 312.029; y Cundinamarca, 3.270 casos vs. 261.442. Antes de entrar a relacionar las cifras en la capital Colombiana, se trae a relación las conclusiones de un análisis desarrollado por Shabir A. Madhi, Decano de la facultad de Ciencias de la Salud y profesor de vacunación en la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, para la BBC, relacionado con el objetivo de alcanzar local y globalmente la Inmunidad de rebaño, meta establecida antes de desarrollarse la variante Delta, y es que la evolución del virus ha sido tan rápida que la variante delta, que actualmente domina el mundo, es al menos dos veces más transmisible que el virus original, unido a que desde diversos frentes de ciencia fue confirmada la propagación en gran medida del virus por el aire, además, pocos científicos predijeron que veríamos el tipo de mutaciones que hemos visto en un período de tiempo tan corto.

Esto ha hecho que el virus se vuelva más transmisible y con mayor capacidad para evadir la respuesta inmunitaria, y es por esto que estimar que la inmunidad de rebaño ya no es un objetivo de cumplir, y debe empezarse a analizar cómo vivir con el virus desde varios frentes: a) Asegurar que la mayoría de los adultos que tienen un mayor riesgo de desarrollar covid-19 grave y morir, se vacunen lo más rápido posible – En plena circulación de Delta en Reino Unido, el 97% de las personas que aún terminan siendo hospitalizadas y muriendo de covid-19 son las que decidieron no vacunarse; b) hacernos a la idea de que el SARS-CoV-2 será como uno de los muchos otros virus que circulan y que causan enfermedades respiratorias todos los días; c) desafortunadamente, la gente continuará muriendo de covid-19, pero ciertamente no en la magnitud que hemos visto en los últimos 18 meses.

Retomando el análisis de cifras, Bogotá también presenta un descenso continuado de los casos positivos diarios del tercer pico, que se presentó el 24 de junio con 15.569 eventos, precedido por los picos del 15 de enero de 2021 y 6 de agosto de 2020 con 8.445 y 6.082 casos diarios respectivamente.

Para el corte del 19 de agosto, se presentaron 829 positivos casos en el día y una cifra muy baja de fallecimientos, con 11 eventos, así entonces el agregado es de 1’435.462 casos positivos y 27.278 fallecimientos; respecto a los indicadores epidemiológicos para el control de la situación a nivel nacional, también se aplican para el caso particular de Bogotá:

1- Número de reproducción efectivo (Rt): 0.699. 

2- Tasa de Infección diaria: 0.06%.

3- La Tasa de Incidencia: 18.536 casos positivos por cada 100.000 habitantes.

4- La Tasa de recuperación diaria: 97.28% que corresponde a 1’396.432 personas que superaron la enfermedad.

5- La Tasa de ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo: 48.64% que se refleja en una disponibilidad de 662 camas de una capacidad instalada de 1289 unidades.

6- La Tasa de letalidad: 1.90%.

7- La Mortalidad o Fallecimientos por cualquier causa por cada 100.000 habitantes: 403.06.

8- Adicionalmente, la caracterización de los casos por género muestra:  53% de los casos corresponde a mujeres y el 47% hombres, y por edad se tiene una participación cercana al 45% en las personas entre 20 y 40 años.
9- Se han aplicado con corte al 18 de agosto: 6’083.561 dosis de la vacuna, de los cuales 2’575.311 son segunda dosis, o dosis única.

Localmente, se han mantenido: Suba, Kennedy, Engativá, Usaquén y BOSA con los mayores niveles de Infección (211.061, 180.876, 160.227, 104.851 y 104.653 casos respectivamente) las UCIS, todas las localidades con asignación de camas superan el 25% de disponibilidad. 

En conclusión, ya en una clara superación del tercer pico, y retornado a cifras anteriores al primer pico de ocurrencia de casos positivos, no debemos bajar la guardia, las conclusiones reflexivas de Shabir A. Madhi, acerca de que no será imposible alcanzar una inmunidad de rebaño sean ciertas, y nos acostumbremos como ya lo hacemos a convivir con el virus, pues al salir a nuestras calles prácticamente todas las actividades cotidianas ya se realizan en forma normal y así nuestra normalidad por mucho tiempo será el uso del tapabocas, del cual no debemos olvidar su correcta postura, siempre con una afirmación clara en nuestra mente, “El virus no se ha ido, está aquí y es mortal”.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Servicios

Aspirantes