Estudiantes de Ingeniería de Alimentos y Diseño Gráfico de Utadeo trabajaron en equipo para el desarrollo de un suplemento proteico que busca cubrir los requerimientos nutricionales básicos de las abejas durante periodos de escasez de fuentes de néctar y polen.
El trabajo fue desarrollado en conjunto con la empresa ApisGreen, del ingeniero de alimentos tadeísta Gino Cala, que con su emprendimiento busca salvar a las abejas de su extinción mediante la apicultura urbana.
Desde el equipo de alumnos de ingeniería se realizó el desarrollo del producto, la composición nutricional, los análisis fisicoquímicos, microbiológicos y la determinación de la vida útil. Entretanto, los estudiantes de diseño crearon cajas individuales de 100 gramos y presentaciones de tres y seis unidades, tomando como inspiración visual la estructura modular de los panales, siguiendo la estética y los valores de Apis Green.
Cajas diseñadas por los estudiantes de Diseño Gráfico.
Sobre el proyecto, Michelle Fandiño Durán, estudiante de Ingeniería de Alimentos, aseguró:
“Para los apicultores, este suplemento representa una herramienta que ayuda a disminuir los gastos asociados al manejo de colmenas debilitadas, ya que reduce la necesidad de revisiones constantes, traslados y alimentación de emergencia en temporadas de escasez.”
Por su parte, la profesora Martha Tarazona, quien lideró a los estudiantes de ingeniería, destacó la unidad, el compromiso y la interacción entre el empresario, los profesores de diseño Germán Gómez y Carlos Alzate, y el compromiso y excelencia de los alumnos de los dos programas.
Además, Gino Paolo Cala, CEO de Apis Green, resaltó el trabajo de los estudiantes y señaló:
“La colaboración con la Universidad y el grupo de investigación fue abierta desde un principio y para la empresa tiene un impacto en innovación formación, desarrollo y competitividad”.
Preparación del suplemento
La estudiante Michelle Fandiño explicó que el suplemento se elabora con ingredientes vegetales como harina de ahuyama, quinua y polen recolectado por el apicultor, entre otros. Posteriormente, las harinas se mezclan en seco y luego se agregan los demás ingredientes con agua caliente hasta obtener una pasta homogénea.
Una vez obtenida la mezcla, se forman tortas que se secan suavemente hasta que pierden parte de la humedad. Cuando están listas, se ubican sobre los marcos de la colmena, listas para su consumo.
En el proyecto, que además fue reconocido en la categoría de Productos Innovadores Senior de la feria de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, también participaron dos estudiantes de movilidad académica de la Universidad Nacional de Colombia.
No dejes de ver: Egresado tadeísta transforma la biodiversidad en arte: así nacen las tarjetas de macroinvertebrados acuáticos








