El rol de las mujeres en el cine colombiano: ¿Inclusión o poca representación?
Una mirada al rol de la mujer en el séptimo arte y su contribución a las estéticas y narrativas de este, fue el tema central del Primer Simposio: Los lugares de las mujeres en el cine colombiano, organizado en conjunto por el programa de Cine y Televisión de Utadeo y la Cinemateca Distrital, el pasado 4 de noviembre, en el Hemiciclo de la Universidad. El evento contó con la participación de destacados personajes de la industria, entre ellos Ciro Guerra, director de la película "El abrazo de la serpiente", recientemente nominada a los Premios Oscar.
En la inauguración del evento se llevó a cabo la proyección del documental Chircales, como parte del homenaje a Marta Rodríguez, quien Junto con Jorge Silva fueron los realizadores de esta producción, considerados como los pioneros del documental antropológico en América Latina. El filme, realizado entre los años 1966 a 1972, relata la historia de vida de una familia del barrio Tunjuelito (sur de Bogotá), que se dedica a la elaboración rudimentaria de ladrillos. La producción obtuvo la Paloma de Oro en el Festival de Cine Documental de Leipzig en 1972, así como el Gran Premio en el Festival Internacional de Cine de Tampere un año después.
Posterior a ello, se llevó a cabo la instalación de tres mesas de debate sobre participación e inclusión de la mujer en el cine, en temas como gestión, administración y producción, tecnología y oficios y dirección y guión.
La primera mesa, contó con la participación de Gerylee Polanco, comunicadora social y co-fundadora de Contravía Films; Cristina Gallego, productora de “El abrazo de la serpiente”; Diana Bustamante, productora de “La tierra y la sombra”, y Claudia Triana, directora de Proimágenes, bajo la moderación de la realizadora audiovisual, Ángela Rubiano. Allí el debate se centró en los criterios de igualdad en la representación de las narrativas audiovisuales, las políticas de inclusión y las mujeres como administradoras, productoras y gestoras fílmicas.
Triana mencionó que las convocatorias de la entidad que dirige están diseñadas para ser incluyentes, participativas, transparentes y abiertas a todas las personas. Del mismo modo, recordó que las cerca de 51 mujeres becarias de Colfuturo en el área de cine se encuentran realizando sus especializaciones o maestrías en documental, dirección y guión, reflejando con ello un déficit en la participación de este género en ciertos roles como la dirección de fotografía. Al respecto, la directora de Proimagenes aseguró que en ocasiones las mujeres terminan siendo más machistas que los hombres al considerar que muchos roles que existen en el cine no los pueden ejercer. La funcionaria también destacó que el cine hecho por la mujer tiene una sensibilidad diferente. Finalmente, Triana argumentó que lo más preocupante en la actualidad no es la discriminación, sino más bien el maltrato hacia la mujer.
Por su parte Cristina Gallego manifestó que en la actualidad hay una ausencia de los personajes femeninos en el cine, desde su interpretación o representaciones en la narrativa. Precisamente sobre esta visión de lo femenino, la productora mencionó que “No estamos representadas desde nuestra voz como directoras y guionistas. No hay políticas de exclusión pero si se trata y se paga diferente a la mujer”.
En tercer lugar, Ángela Rubiano abordó el tema de cómo se presentan las violencias contra la mujer desde el séptimo arte, mientras que Polanco mencionó la importancia de generar políticas no solo desde la discriminación, sino desde el fomento a la inclusión: “El problema es que se siente un miedo a la cultura patriarcal. Somos herederas de eso y la seguimos reproduciendo”.
De igual manera, Diana Bustamente, hizo un llamado a pensar el cine hecho por mujeres no desde el género sino desde la calidad estética y narrativa: “Mi cine no vale porque soy mujer sino porque es un buen cine. Lo importante es pensar qué es lo que se quiere y contar qué formas se quieren transgredir”.
Como parte del cierre de la jornada se programó la exhibición de una serie de cortometrajes dirigidos por mujeres, en la Cinemateca Distrital, entre los que se destacaron Silencio Antes de Mercedes Gaviria, Aequador de Laura huertas, y Sinfonía de mercado de Jimena Prieto y Helena Salguero.