El "triaje ético", la nueva realidad que se enfrenta en medio del tercer pico del Covid-19 en Colombia

El "triaje ético", la nueva realidad que se enfrenta en medio del tercer pico del Covid-19 en Colombia

Destacadas
El "triaje ético", la nueva realidad que se enfrenta en medio del tercer pico del Covid-19 en Colombia
Domingo, Abril 25, 2021
Compartir en
En su informe semanal, el profesor Carlos Rivera, de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo, destaca la crisis que viven ciudades principales como Medellín y Bogotá. En el primer caso, las UCIs ya se encuentran colapsadas, mientras que en ls capital del país la ocupación es cercana al 90%.
Fotografía: Pexels

Informe con corte al 22 de abril de 2021

-------

La pandemia ha llegado a un punto álgido en todas las latitudes (a corte del 22 de abril en el planeta se tenían 145.31 millones de casos positivos y 3,08 millones de fallecimientos). A excepción de Israel (país que liberó el uso de tapabocas al haber vacunado el 81% de la población mayor a 16 años), y de acuerdo con los informes desde nuestro Gobierno, en medio de tercer pico, aún se tienen semanas por delante con un panorama poco alentador. El índice de velocidad promedio de contagio Rt en todas las ventanas epidemiológicas presenta leve tendencia a la baja en la última semana (Rt_7 días: 1,22 frente a 1,02; Rt_14 días: 1,44 frente a 1,17, y Rt_21 días: 1,66 frente a 1,39); a 22 de abril se tienen indicadores altos, por lo que se están manifestando con el alto y acelerado incremento de casos positivos y muertes por todo el territorio Nacional. Esta situación ha llevado a que en varias de las ciudades del país se repita un fin de semana de restricciones de movilidad, cuarentenas y toques de queda para afrontar el tercer pico; medidas que se pueden reforzar tanto a nivel Nacional como regional, derivadas del comportamiento día a día de la situación; ciudades como Medellín (254 mil casos y 12.176 en la semana) afronta la situación más crítica; de igual tendencia es la afectación de Bogotá (754 mil casos, 6.369 en la semana), Cali (162 mil casos, 5.127 en la semana)  y Barranquilla (137 mil casos y 12.778 en la semana).

Los dos primeros picos se presentaron en agosto de 2020 (13.056 casos positivos, 400 fallecimientos y 71,68% de ocupación UCI’s) y en enero del 2021 (21.078 casos, 399 fallecimientos y 76,05% Ocupación UCI’s), el cual fue atribuido a las reuniones y el relajamiento de las fiestas de fin de año. El actual pico se asocia a los viajes de Semana Santa; pero, acorde a los recientes anuncios de Instituto Nacional de Salud, ya circulan entre nosotros dos variantes con alto nivel de contagio (Brasilera y Británica); lo anterior con un plan de vacunación en despegue; el tercer pico se ha traducido en un generalizado alto nivel de ocupación de las UCI’s (78,7% ocupadas y 21,3% desocupadas,  equivalente a 2.667 camas libres de 12.546 instaladas), situación que condujo a la aplicación del “triaje ético”, es decir, un mecanismo con el que médicos deciden a quien dar cupo de una cama UCI. Para el corte del 22 de abril, cuatro capitales departamentales presentaron disponibilidades menores al 10%: Cali y Manizales con el 9%, Medellín 4% y Pereira 6%, a su vez 25 capitales departamentales presentaron disminución en el número de camas UCI con respecto a 7 días atrás.  Para el corte que se viene enunciando, el país superó las 70.000 muertes, exactamente 70.026 (2.827 en una semana); por varios días, secuencialmente, se ha alcanzado un tope más alto de fallecimientos, siendo el del 22 de abril 430 eventos; a nivel global Colombia ocupa puesto 11 en acumulación de muertes.

Con un Plan Nacional de Vacunación a marcha lenta, con inconvenientes logísticos y de abastecimiento, y hasta con ciertos toques de corrupción, enfrentamos repunte de los casos positivos llegando a 2’720.619 pacientes positivos (117.900 en una semana); el día de corte se tuvieron  19.306 eventos en un día, lo que nos acerca a la cifra del 15 de enero de 2021 de 21.078 casos; el acumulado de casos positivos nos ubica en el puesto 13 del planeta, lista que encabeza Estados Unidos, seguido por India (país que tuvo 332 mil nuevos casos de coronavirus el 22 de abril, récord de nuevos contagios en un día en el mundo desde que comenzó la pandemia, así como los 2.104 muertos en el mismo día) y Brasil. Como se indicó anteriormente, el crecimiento de nuevos casos y muertes coincide con los retrasos del plan de vacunación, Colombia ha recibido 5,6 millones de vacunas de Pfizer, Sinovac y del mecanismo Covax. También ha anunciado acuerdos con AstraZeneca, Moderna y Janssen, de Johnson & Johnson, la única que requiere una sola inoculación. El objetivo para alcanzar es inmunizar al 70% de la población Colombiana (estimación en 35 millones) para finales de 2021, pero al consultar portales Web como https://timetoherd.com/country/COL, de acuerdo con los índices de vacunación, se estima que para el anhelado 70% se requieren de 748 días; a corte del 21 de abril se han aplicado 4’131.008 dosis (con base en la proyección del Dane se tiene un indicador de 8,2 vacunas por cada 100 habitantes, con un 10,99% de la población mayor a 16 años ya vacunada); actualmente el esquema total de vacunación Covid lo tienen 1’280.891 personas. La meta más próxima del Gobierno es llegar, a 4 de mayo, con 5 millones de unidades inoculadas. Varias Secretarias de Salud regionales han manifestado desabastecimiento de vacunas, el Gobierno reconoce que en varios lugares se usaron las segundas dosis para aplicación de primeras dosis, lo que ha llevado a segundos reagendamientos de la segunda dosis; con respecto al abastecimiento, la realidad es que se tenía un estimado de recepción en este mes de 8 millones de vacunas y aún no se acerca a un 50%. Vale la pena traer a relación una información de la ONU acerca de la aparición de vacunas falsas o robadas de centros sanitarios de México, Argentina y Brasil que no fueron almacenadas adecuadamente ,que se ofrecen a través de las redes sociales y que forman parte de mercados ilegales; tales vacunas suponen un riesgo para la salud. En el mismo informe se destaca lo que desde hace varios días informan las autoridades médicas sobre la correlación entre las variantes del virus y la composición porcentual de los casos por grupos edad. Específicamente, en Suramérica, la franja de edad entre 20 y 59 años es la que tiene más casos reportados en el 2021 con un 72%, y el grupo más afectado en este intervalo poblacional es el de 30 a 39 años; la gran mayoría de muertes corresponden a personas de más de 60 años con un 78%, y dentro de este colectivo las personas de más de 70 años con un 54% de los fallecidos.

Por su parte, Bogotá, por su componente demográfico, es el epicentro en el país desde el inicio de la pandemia. A 22 de abril llegó a 754.215 casos (29.299 en una semana); en forma particular para el día en mención se presentaron 6.354 casos, incremento que es el reflejo del indicador Rt-Velocidad Promedio de Infección en sus tres ventanas epidemiologias de 7,14 y 21 días, con índices de 1,07, 1,39 y 1,88 posibles casos a infectar por cada positivo. De forma similar a lo expuesto para el país, este indicador presenta un descenso, pero llegó a niveles altos. Con respecto a los fallecimientos se tiene un acumulado de 15.142 casos, y en forma particular, para el día de corte, 81 eventos. Las Unidades de Cuidado Intensivo se encuentran en un 90% (1.950 instaladas, 1.754 ocupadas y 196 camas disponibles), situación que llevó a las autoridades a fortalecer medidas de control y en espera de las conclusiones del comité epidemiológico del día domingo 25 de abril. En orden de Infección se tienen las localidades de Suba con 109.977 casos, 1.948 fallecimientos y disponibilidad de UCIs en la localidad del 3,33%; Kennedy con 95.810 casos, 1950 fallecimientos y 2,74% de disponibilidad de UCIs; Engativá con 80.702 casos, 1.719 fallecimientos y 18% de disponibilidad de UCIS; le siguen Usaquén (56.837 casos) y Bosa (53.629 casos).

En Conclusión:

El tercer pico, comportándose más agresivamente que lo advertido por los epidemiólogos, cuenta con un incremento acelerado de casos y muertes, para el 22 de abril, con un récord de muertes en el país y de contagios en Bogotá. Doloroso que el cuerpo médico llegó al estado de aplicación del triaje ético, ese que se realiza en salas de urgencias y en desastres para ubicar a los pacientes en el nivel correcto de atención. Tomando apreciaciones de https://consultorsalud.com/, el triaje ético sirve para dedicarle más esfuerzos oportunos a los salvables, el triaje es válido si hay un tratamiento apropiado distinto entre paciente A y B. Sin embargo, el problema es que tanto el paciente A como el B, ambos, requieren de cama de UCI, ambos no están muertos, pero lo estarán si no la reciben. Eso de A y B es una ecuación: Supongamos que A es un adulto de 87 años y B es una materna cabeza de familia, de 29 años, ambos necesitan UCI,  ¿Cuál recibe la UCI que hay? Obvio, la materna, por el triaje ético.

En el triaje “ético” se le asigna un valor a la vida de cada uno, A y B, dependiendo del resultado de la ecuación, adjudicada por un comité, se decide qué vida vale menos que la otra, condenándola a fallecer. Es una visión utilitarista de la vida humana, parecida a transable en el sentido que una es más valiosa que la otra. Para el ejemplo, los resultados son obvios, la materna tiene mucho por vivir, y el anciano, ya vivió… Y así se deja morir a A.

Si fuéramos mas responsables y mas éticos, muy seguramente en las clínicas y hospitales no sería necesario recurrir a este balance que permite vivir. ¿Cómo es posible que en medio de semejante situación el desorden abunda, como las fiestas clandestinas y la gente desbordada saliendo de las ciudades de huida de los confinamientos? Este comportamiento nos está pasando la factura. El mensaje de las autoridades es claro: estamos en medio del tercer pico y nos faltan varias semanas para pasarlo, si es que entre todos lo dejamos pasar, no hay que recordar cómo cuidarnos, nos lo han indicado y enseñado desde hace mas de un año, el que no nos interese aprender le facilita la dolorosa labor del triaje ético al cuerpo médico.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.