Esto tiene arreglo: reparando la obsolescencia programada

Destacadas
Esto tiene arreglo: reparando la obsolescencia programada
Compartir en
Viernes, Junio 15, 2018
Estudiantes
¿Desde cuándo decidimos comprar nuevas cosas en lugar de arreglarlas? La nueva exposición del Museo del Oro hace un viaje histórico por las prácticas de reparación en nuestro territorio. Utadeo participó con un análisis sobre la obsolescencia programada.
Fotografía: Edier Buitrago - Oficina de Comunicación

El Kintsugi es el nombre que se le da a una práctica japonesa en la que se reparan las fracturas de la cerámica con un barniz de resina mezclado con oro o plata. El principio detrás es que las grietas hacen parte de la historia del objeto y en lugar de ocultarse, deben embellecerse. En nuestros países la idea parece ser otra: entre más nuevo, de moda o en perfecto estado se encuentre, mejor.

No siempre ha sido así. La más reciente exposición temporal del Museo del Oro, llamada ‘¿Esto Tiene Arreglo? Cómo y por qué reparamos las cosas’, que estará abierta al público hasta el 16 de septiembre de 2018, presenta cómo eran los procesos de reparación en la Colombia prehispánica.

No solo se reparaban objetos de prestigio o sagrados: también las cosas de uso cotidiano eran atendidas con cuidados para prolongar su vida”, se lee en la guía de la exposición donde, además, se incluyen algunos de los objetos expuestos.

El panorama hoy en día es totalmente diferente. Esta práctica se encuentra cada vez más en desuso y se dedica casi exclusivamente a arreglar partes de objetos costosos, como las pantallas de los celulares.

¿Cuándo cambió todo? Aunque es un fenómeno reciente, que no se ha estudiado a profundidad, esta pregunta motivó a investigadores de Utadeo para indagar sobre lo que se conoce como la obsolescencia programada, una práctica comercial que pone un límite en la vida de los productos y que podría ser uno de los motivos por los que en lugar de conservar y reparar, decidimos desechar las cosas que ya no funcionan.

De acuerdo a José Rodríguez, antropólogo y profesor de la Escuela de Publicidad de Utadeo, la obsolescencia es más cotidiana de lo que pensamos y más que un asunto de las máquinas, lo es de las personas.

No se trata de que seamos ignorantes respecto a los productos que consumimos. Comprar y desechar hace parte del modelo económico que nos rodea, y elementos como la publicidad cobran una especial importancia al momento de adquirir, mantener, arreglar o botar cosas. ¿Usaría usted los mismos zapatos por el resto de su vida? ¿No cambiaría de celular o de nevera?

A pesar de que parece ser algo que recae en la decisión de cada uno, Mateo Sánchez, profesor del Departamento de Ciencias Jurídicas de Utadeo y líder la investigación, busca elementos para determinar si esta práctica debería o no estar prohibida. A fin de cuentas, se trataría de una conducta que podría violar los derechos del consumidor.

Para ello, se basa en la costumbre, una de las fuentes del derecho. Entender cómo se comporta el consumidor y ver qué tan común es entre las empresas podrá determinar si es una práctica antijurídica.

Por su parte, a Fabián Cárdenas, también profesor del Departamento de Ciencias Jurídicas, le inquieta el impacto ambiental que tienen los desechos. El atractivo de lo nuevo y la ralentización de los aparatos hacen que su cambio sea cada vez más frecuente y que los residuos terminen en donde no deben.

Según explica el profesor, se trata de encontrar un balance entre el desarrollo económico de los países y el cuidado del medio ambiente. Un principio que se conoce como el desarrollo sostenible y que incluye al Estado como ente regulatorio de las personas y las empresas.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.