Extracción de Carragenina, nueva patente de la Tadeo

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
Extracción de Carragenina, nueva patente de la Tadeo
Compartir en
Lunes, Diciembre 2, 2013
Este polisacárido que se usa en la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética se encuentra en distintos tipos de algas de diferentes lugares; la del Caribe colombiano es la más pura del mundo.
Oficina de Comunicación UJTL

La Carragenina es un polisacárido que se encuentra en distintos tipos de algas de diferentes lugares del mundo. Tiene distintas propiedades, entre ellas, la gelificante, y su uso se extiende a la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética.

El grupo de Bioprospección y Biotecnología de la UJTL diseño un procedimiento para extraer carragenina de las algas nativas del caribe colombiano, de esta manera, poder ofrecerla al mercado como un producto terminado. A este tipo de Carragenina se le denomina Kappa Carragenina. 

Procedimiento para extraer y purificar Kappa Carragenina obtenida a partir de Hypnea Musciformis. http://www.utadeo.edu.co/es/proyecto/ciencias-naturales-e-ingenieria/36/procedimiento-para-extraer-y-purificar-kappa-carragenina

Este procedimiento mereció que el Estado colombiano otorgara al grupo de la Universidad el privilegio de la patente, lo que significa que toda persona que quiera realizar el procedimiento de extracción y conocer los pasos, podrá hacerlo sólo contando con el permiso de la UJTL, pues debe comprar esa patente no sólo para obtenerla, también para poder comercializarla.

La profesora Gladys Rozo del grupo de Bioprospección y Biotecnología, nos comentó "El grupo logró un nuevo procedimiento químico que permite extraer Carragenina de alta pureza que se conoce en el mercado como Kappa Carragenina, refinada a partir del alga nativa del Caribe colombiano llamada Hypnea Musciformis. La carragenina que se extrae en Colombia, en el Caribe, esa alga solo produce ese tipo de carragenina, las que se obtienen en otras partes del mundo tienen carragenina con una estructura distinta que requiere más procesos, al ser mezcla su valor comercial es menor, por lo que la de Colombia, esa alga en particular, es la de mayor valor. En farmacéutica tiene un valor alto, se puede usar para alimento animal o para alimento humano. Podemos ofrecer un producto puro que puede ser usado en farmacéutica de estructura conocida y que no tiene mezclas".

El grupo de Bioprospección y Biotecnología de la UJTL ganó un concurso con la Von Liebig Entrepreneurship Center de la Universidad de California, San Diego, para patrocinar la comercialización de la patente y están trabajando con ellos para identificar cuáles son las empresas que están interesadas en la comercialización o cuánto se puede producir, es decir, el estudio comercial.

También están trabajando en la modificación del producto para obtener la patente del producto terminado en los EE.UU., todo a través de Connect Bogotá Región, donde presentaron el proyecto, lo ganaron y ahora trabajan con ellos en el desarrollo y la patente del producto terminado.

Connect Bogotá Región notificó formalmente a la Universidad Jorge Tadeo Lozano la selección de la tecnología “Extracción de Kappa Carragenina obtenida a partir de Hypnea Musciformis

http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/novedades/home/1/carragenina-entre-las-siete-tecnologias-mas-viables

Otra de las ventajas de la Carragenina es que se puede modificar químicamente para utilizarla como reemplazo de las bolsas plásticas de polietileno, de esta manera se contaría con un plástico biodegradable de distintos usos como por ejemplo el recubrimiento de frutas. 

La Carragenina también se puede utilizar en preparaciones vegetarianas porque sirve como gelificante, hace el papel de la fibra soluble en el intestino, de una manera segura pues ya cuentan con las evaluaciones de toxicidad.

Actualmente tienen 3 proyectos funcionando, los cuales son: Proyecto de obtención de plásticos biodegradables a partir de la Carragenina, proyecto para determinar la capacidad de disminuir la obesidad y determinación de compuestos antioxidantes.

La idea es continuar trabajando en el estudio de la Carragenina, a una escala de producción mayor, para determinar si sería viable la formulación de un producto en el que se pueda impulsar el cultivo. Respecto al tema, el grupo de la Tadeo realizó una propuesta que fue financiada por la Dirección de Investigaciones de la UJTL (Documento adjunto titulado Descripción de Kappa Carragenina extraída de Hypnea musciformis como nuevo inmunoestimulante en acuicultura).

Efecto de bacterias nativas y kappa-carragenina como inmunomoduladores de tilapia nilótica

http://www.utadeo.edu.co/es/investigacion/biologia-marina/13126/efecto-de-bacterias-nativas-y-kappa-carragenina-como

Es un trabajo ejemplo de cooperación entre grupos de la UJTL que reciben el apoyo y liderazgo de la Universidad y tienen el potencial de impactar positivamente en un sector productivo con la generación de nuevo conocimiento.

La Directora de Proyectos de Innovación y Transferencia de Connect Bogotá, confirmó que el proyecto de obtención de Carragenina patentado por la Universidad resultó viable para ser financiado con recursos de la Convocatoria IFR-002 de INNPULSA.

http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/novedades/noticias/213/impulsa-financia-proyectos-de-obtencion-de-carragenina-en-la-ifr-002

Más acerca de las patentes: Este derecho permite al titular de la patente impedir que terceros hagan uso de la tecnología patentada. El titular de la patente es el único que puede hacer uso de la tecnología que reivindica en la patente o autorizar a terceros a implementarla bajo las condiciones que el titular fije. Las patentes son otorgadas por los Estados por un tiempo limitado que actualmente, según normas del ADPIC1 es de veinte años. Después de la caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología de la patente sin la necesidad del consentimiento del titular de esta. La invención entra entonces al dominio público. El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras, físicas o jurídicas, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en el porcentaje ahí mencionado. Los derechos de las patentes caen dentro de lo que se denomina propiedad industrial y, al igual que la propiedad inmobiliaria, estos derechos se pueden transferir por actos entre vivos o por vía sucesoria, pudiendo: rentarse, licenciarse, venderse, permutarse o heredarse. Las patentes pueden también ser valoradas, para estimar el importe económico aproximado que debe pagarse por ellas.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.