Guillermo Arriaga, guionista de Babel y Amores Perros, estuvo en Utadeo

Guillermo Arriaga, guionista de Babel y Amores Perros, estuvo en Utadeo

Destacadas
Guillermo Arriaga, guionista de Babel y Amores Perros, estuvo en Utadeo
Jueves, Febrero 1, 2018
Compartir en
El nominado al premio Oscar por mejor guion original compartió con los estudiantes su más reciente novela y dio algunos consejos sobre la escritura cinematográfica y literaria.
Fotografías: Alejandra Zapata - Oficina de Comunicación

Para Guillermo Arriaga, escribir es un acto de descubrimiento. Como sucede al leer, cuando se escribe no se conoce la historia de antemano y párrafo a párrafo los personajes se desarrollan mientras el relato cobra sentido. Él, al igual que el lector, se propone descifrar una nueva realidad, compuesta por vivencias del barrio donde vivió y fragmentos de su vida cotidiana.

Por esta razón, sus historias son urbanas, íntimas y personales. Uno de los objetivos que se propone Guillermo, y que se puede apreciar en los guiones de Amores Perros y Babel, es retratar la juventud urbana del siglo XXI, contar sus preocupaciones, sus particularidades, esas historias que son universales así sucedan en Ciudad de México o Nueva York.

El guion de Babel, dirigida por el director mexicano Alejandro González Iñárritu y cuya historia trascurre en Estados Unidos, Marruecos y Tokio, le valió la nominación al premio Oscar por mejor guion original en el 2006.

Pero la experiencia de Arriaga no se restringe únicamente al mundo cinematográfico. Como novelista también ha escrito obras de gran importancia. La más reciente, El Salvaje, premio Mazatlan de literatura al mejor libro del año 2017; una historia de ficción que relata de manera paralela la historia Juan Guillermo, en México, y Amaruq en Canadá.

El puente que se construye entre el lenguaje literario y el cinematográfico, que para Arriaga es el mismo, fue uno de los temas centrales de su charla realizada en Utadeo el 31 de enero en el tercer piso de la Biblioteca. Una actividad que contó con el apoyo del Departamento de Humanidades y el programa de Cine y Televisión.

Estas fueron algunas de las preguntas realizadas en el marco del evento y las respectivas respuestas de Guillermo Arriaga:

Como escritor, ¿cómo es su relación con los editores?

Yo siempre voy a estar abierto a escuchar a un editor, porque yo creo que lo que él quiere ver es el beneficio del libro. Pero el editor también tiene que entender que yo he puesto años de trabajo en un libro y que cada parte tiene una razón de ser.

Llegué a tener discusiones feroces con mi editor por una coma. Él me hacía diagramas sintácticos de por qué la coma debería ir ahí, pero yo creo que las comas no tienen que obedecer a una regla ortográfica, tienen que obedecer a una regla de ritmo. A veces pongo comas donde no deberían ir, porque quiero que en ese lugar haya una pausa extraña. Aun así hay que tener corrección de estilo.

¿Qué lineamientos iniciales tiene en cuenta a la hora de escribir una novela o un guion?

La mayor parte de la gente se pierde cuando está escribiendo. Para que no te pierdas, porque es un trabajo donde es fácil perderse, hay unas reglas: si sabes cuál es tu final pues vas a llegar mejor, si sabes que en la página 30 debes tener un punto de giro, en la página 60 y en la 90, pues te alivia mucho. Pero yo te puedo decir que la regla principal de la literatura es que no hay reglas.

En cine, cuando te dicen que así no es, puede que tengan razón para muchos, pero no para ti, porque cada historia tiene una forma distinta de ser contada. Yo no investigo, no sé nada de los personajes, no hago argumentos (outlines), no tengo idea de a dónde voy ni sigo la teoría de los tres actos. A otros guionistas les funciona investigar, pero en mis guiones hablo de lo que estoy viviendo en carne propia, entonces no lo necesito.

En sus guiones no hay un personaje que se pueda catalogar de villano. ¿Por qué?

La función de la ficción para combatir el mal es darle un carisma humano al monstruo, tú no puedes combatir al monstruo si piensas que es un monstruo, porque lo conviertes en un dragón. Pero si en la ficción tú haces sentir que es un ser humano con debilidades, miedos, rabias, iras, entonces empiezas a dimensionar cómo combatir al ser humano, no al monstruo.

No hay villano que sea malo por ser malo, hay villanos porque hay una razón de ser detrás de su maldad. Yo no creo en los villanos malos, siento que hay una razón profunda de por qué está ahí.

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.