Maestría en Artes Plásticas: la creación como construcción colectiva

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
Maestría en Artes Plásticas: la creación como construcción colectiva
Compartir en
Viernes, Octubre 16, 2015
Estudiantes
El pasado 14 de octubre se realizó el lanzamiento de la Maestría en Artes Plásticas de Utadeo, programa que tiene como fin generar espacios de creación a partir del diálogo y la experimentación.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

Un escenario donde se piensa la creación como una construcción colectiva y progresiva, que no va anticipándose a las acciones sino que va construyéndose, es la principal apuesta de la Maestría en Artes Plásticas, posgrado cuyo acto de lanzamiento se llevó a cabo el pasado 14 de octubre en el Hemiciclo de Utadeo. Quienes deseen hacer parte de esa primer cohorte deberán inscribirse antes del 18 de noviembre. En el proceso de admisión deberá evidenciarse un portafolio profesional, compuesto por veinte imágenes digitalizadas de la obra del candidato; así mismo, deberá anexar la propuesta del proyecto de creación, mediante un escrito entre 800 a 1000 palabras. Las clases iniciarán el primer semestre del 2016.

El programa de posgrado contará con importantes figuras del mundo artístico y académico, entre ellos José Alejandro Restrepo, Lucas Ospina, Víctor Manuel Rodríguez, Mario Opazo y Natalia Gutiérrez, así como 13 tutores y 13 invitados ocasionales. Como lo resalta Guillermo Cárdenas, coordinador de la Maestría en Artes Plásticas,  “evidenciamos que había una carencia en cuanto a la formación en artes, a nivel de maestrías en el país. Si bien ya existen algunos de estos programas, hacían falta más espacios de diálogo y de creación, y lo que nosotros percibíamos era que las maestrías que habían se regían por unas estructuras muy parecidas a las de pregrado. Entonces hablamos de la necesidad de crear un espacio en el que los estudiantes iban a llegar a hacer procesos de creación a nivel de maestría, pero partiendo de un espacio donde el componente principal es el dialogo y la experimentación”.

El plan de estudios de la maestría, si bien se fundamenta a través de los talleres de creación, escrituras, el arte y lo público y los seminarios electivos, ofrece al estudiante la posibilidad de ampliar el espectro de espacio y tiempo más allá de las aulas, convirtiéndolo en un ejercicio de trabajar y pensar juntos, donde no se concibe la creación como un acto instrumental sino como un acto impredecible: “creemos que los fundamentos de creación no son mecánicos, ni de corto vuelo como se cree. En  ese sentido, uno puede diferenciarlo de unas dinámicas de creatividad que vienen con unos pasos medio armados. De alguna manera los procesos de creación que se aprecian en los grandes artistas son de largo aliento y reclaman una intensidad inusual”, sostiene Javier Gil, director del programa de Artes Plásticas de Utadeo.

Para Gil, la tradición del programa en temas de creación, así como la propuesta del arte como generador de sentido, pensamiento y reflexión a partir de las dinámicas de creación,  contribuyeron a la aprobación del registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional.

 

La creación: un lugar donde se piensa haciendo

La inauguración de la Maestría contó con la presencia de algunos de los profesores que acompañarán el proceso de creación de los estudiantes durante cuatro semestres. A manera de conversatorio, Ospina, Rodríguez y Gutiérrez compartieron con los asistentes sus puntos de vista sobre los procesos de formación en el arte y las limitaciones de los modelos estructurales de los contenidos en la enseñanza artística.

Lucas Ospina, quien impartirá las asignaturas de creación, recordó sus experiencias pedagógicas de pregrado y posgrado como escenarios donde se carecía en ocasiones del disfrute estético, imposibilitando las atmósferas de creación. En sintonía con este postulado, Víctor Manuel Rodríguez, docente de las asignaturas de “El arte y lo público”, mencionó que la importancia de la Maestría radica en la experimentación pedagógica, donde el arte se encuentra en una disputa constante: “para mí lo creativo no tiene que ver con un objeto sino con una actitud que impregna los procesos pedagógicos y creativos del programa”. Por su parte, Gil sostuvo que en el sistema educativo tradicional se tiene la obsesión que el currículo es un elemento para llenar el tiempo libre, pero a partir de este posgrado será más interesante pensarlo como sustracción, tiempos muertos donde puede ocurrir lo improbable o lo que no está predefinido.

Desde la visión de Rodríguez, los programas de posgrado se preguntan ¿qué debe aprender el estudiante? Y no ¿qué podemos construir juntos? Del mismo modo, Natalia Gutiérrez, quien impartirá las asignaturas de escrituras, sugiere que esta maestría está basada en procesos individuales y espacios de dialogo, donde lo importante es que el estudiante encuentre su propia voz a través de la escritura como punto de partida para crear.

Finalmente, Cárdenas en entrevista con Utadeo, recordó que la Maestría presenta un enfoque internacional. Prueba de ello es el esfuerzo del programa por realizar intercambios internacionales y convenios institucionales, como lo es el caso de la Universidad de Berna en Suiza, acuerdo que actualmente se está gestionando: “la invitación es que los interesados pasen su propuesta. Nosotros estamos abierto a hablar con ellos y explicarles personalmente cómo funciona. Vengan a ver el espacio que tenemos designado, que es el Edificio Tollota. Una vez que comienzan a comprender cómo funciona habrán muchos que se enamorarán de esta propuesta, porque está muy ligada a los procesos reales de creación en las artes plásticas”. 

Para mayor información sobre la Maestría, haga clic aquí.

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.