Necesitamos repensar la agricultura

Necesitamos repensar la agricultura

Destacadas
Necesitamos repensar la agricultura
Jueves, Octubre 3, 2019
Compartir en
Los egresados del nuevo programa de Agroecología de Utadeo tendrán la misión de ofrecer soluciones holísticas a los desafíos de seguridad alimentaria y sostenibilidad de la agricultura del país, así como fortalecer la educación rural. Reviva el conversatorio de lanzamiento de este pregrado.
Fotografía: Alejandra Zapata - Oficina de Comunicación

Son múltiples los desafíos que enfrenta el planeta en torno a la seguridad alimentaria. Los gobiernos de diferentes países buscan suplir las necesidades de alimentación de cerca de 8600 millones de habitantes para el 2030, en un momento en el que, se estima, según la FAO, sufren de hambre aproximadamente 820 millones de personas. Pero el reto va más allá, se trata de ofrecer productos agrícolas sostenibles, libres de contaminantes químicos y orgánicos, al tiempo que se garantizan las condiciones de vida digna y acceso a las tecnologías de producción por parte de los agricultores.

Precisamente, son estos desafíos los que asumirán la primera generación de agroecólogos tadeístas, quienes iniciarán su formación durante el primer semestre del año 2020. En el conversatorio de lanzamiento de este pregrado, el primero de su tipo en el país y uno de los primeros en América Latina, se discutieron temas de coyuntura para el sector agro, entre ellos el fortalecimiento de la educación rural y el establecimiento de políticas públicas que permitan el desarrollo del campo y el acceso a subsidios por parte de los productores. El diálogo fue moderado por el director de este pregrado, Luis Alejandro Arias.

De esta manera, como lo asegura Marta Bolaños, investigadora de Agrosavia, aunque la agroecología fue vista inicialmente como un movimiento social, este posteriormente se tradujo en prácticas de las comunidades, especialmente de los pequeños agricultores, para posteriormente, en los 2000, tener el reconocimiento como ciencia, que se traduce en el desarrollo de tecnologías que viran hacia una producción sostenible y responsable, como lo son, por ejemplo, el control biológico de plagas.

En esto coincide Eliodoro Arguello, profesor de la Universidad Nacional, quien en su recuento sobre la evolución de la agroecología en el país, recordó que esta disciplina ha modificado las lógicas rurales, a partir de las preocupaciones académicas y del sector en torno al manejo de los recursos agrícolas, al tiempo que se pensaba, desde lo social, la realidad de los agricultores.

De esta manera, aunque las ciencias económicas marcaron una fuerte impronta en el desarrollo de la disciplina, los movimientos sociales que se gestaron en torno a la agroecología, dice Arguello, retrasaron su proceso de modernización, especialmente por su ideologización y estigmatización por parte de la sociedad: “el reto de la agroecología hoy es pensar en cómo hacer agricultura sostenible sin depender de la revolución verde”.

Por su parte, desde la perspectiva del agricultor, Alejandro Esteves, gerente de Plantar de Colombia, aseguró que históricamente la agricultura ha sido vista más desde las lógicas de la producción, en términos de uso y explotación de la tierra, que como un complejo sistema.

La agroecología es una oportunidad para recuperar las hectáreas que han sido mal manejadas, pero también de optimizar y hacer un buen manejo de las tierras que no se han explotado”.

El experto, así mismo, destacó que se debe fortalecer la regulación agrícola, especialmente en indicadores de calidad e inocuidad de los productos. Si bien ya existe legislación para su exportación, dice que es necesario pensar en regulación para el mercado interno, pues los consumidores colombianos también merecen alimentos óptimos.

Retomar la educación rural y enamorar a las nuevas generaciones en torno al campo

Rescatar el acervo cultural y de saberes ancestrales de los agricultores es una de las primeras medidas en las que debe pensarse a la hora de plantear nuevos esquemas de educación rural, pues el sistema educativo actual está pensado para que quienes viven en lo rural salgan de allí hacia las ciudades y no para que vivan y trabajen en pro del campo.

En ese sentido, los conferencistas coincidieron en fortalecer el sistema de innovación agrícola en los aspectos educativo, investigativo y de extensión, al tiempo que se generan políticas para incentivar a los agricultores que hacen bien su trabajo, mediante el acceso a nuevas tecnologías.

Aunque en Colombia el presente del agro no es alentador, lo cierto es que la academia puede jugar un rol fundamental a la hora de asesorar la puesta en marcha de políticas agrícolas de largo aliento: “uno de los problemas es que en Colombia no hay subsidio para la agricultura y eso hace más difícil la tarea del productor”, apuntó Bolaños.

De izquierda a derecha, Heliodoro Arguello, Alejandro Estevez, Luz Stella Fuentes, Marta Bolaños y Alejandro Arias

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.