Performance "¡Para la guerra nada!": una iniciativa que reivindica el papel de la publicidad

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Performance "¡Para la guerra nada!": una iniciativa que reivindica el papel de la publicidad

Destacadas
Performance "¡Para la guerra nada!": una iniciativa que reivindica el papel de la publicidad
Jueves, Mayo 7, 2015
Compartir en
El evento fue organizado por el programa de publicidad, demostrando con ello que sus estructuras narrativas también pueden hacer parte del ejercicio de reconstrucción de la memoria.
Fotos: Programa en Publicidad

¿Qué tienen en común Enrique Useche, Bernardo Jaramillo, Alfonso Reyes Echandía, Jaime Garzón, Ana Fabricia Córdoba o Carlos Pedraza? La respuesta saltó a la vista en el performance "Para la guerra nada! Ya no nos caben más muertos en la memoria" organizado por el Programa de Publicidad de Utadeo, en conjunto con el Centro de memoria, paz y reconciliación del Distrito y Formarte, el cual fue realizado el pasado 30 de abril en la plazoleta central de la Universidad. En el evento, más de ochenta “performers” rindieron tributo a estos y muchos más ciudadanos que engrosan el listado de víctimas del conflicto armado en Colombia, al tiempo que recordaron a la sociedad que estos nombres no deben quedar en el anonimato, en el olvido, ni mucho menos en la impunidad.

Para Ana Guglielmucci, profesora del programa de Publicidad y coordinadora del proyecto “el llamado a los más jóvenes es a que se involucren, conozcan más acerca de la historia del país, dialoguen con sus padres y puedan formar su propia opinión política sobre todo lo que está pasando en el país y más que nada se pregunten qué futuro se imaginan, cuáles son sus propias utopías políticas, no solamente en lo que pasó, sino cómo esto nos ayudará a construir un país diferente”.

El performance nació como una iniciativa del semillero de investigación del programa, en el cual tanto estudiantes como profesores aportaban sus ideas acerca de “qué hacer para convocar cada vez más actores que se interesen por lo que está pasando en este país con el conflicto armado, al igual que una solución pacífica a este problema” como lo resalta Guglielmucci. Fue en ese escenario, donde una de las estudiantes de pregrado, inspiradas en la intervención realizada por un artista italiano quien cubrió algunas esculturas con sábanas blancas, se decidió optar por este tipo de estrategia BTL con el fin de generar conciencia política.

La intervención fue un rotundo éxito. Estudiantes de pregrado y posgrado de Publicidad colmaron la plazoleta de la Universidad, mientras los transeúntes y miembros de la comunidad académica prestaban atención a lo que allí acontecía en medio de casi una centena de sábanas blancas marcadas con el nombre de las víctimas y su respectiva fecha de desaparición y muerte, las cuales cubrían los cuerpos de los participantes. Para Paola Triana, estudiante de publicidad ”esto que estamos viendo hace reflexionar a la gente sobre cómo las víctimas son muchas veces ignoradas, aún cuando este conflicto no se ha acabado. Entonces este acto nos sirve para crear conciencia”.

Una sola voz contra el conflicto armado

Como lo resalta la profesora Ana Guglielmucci, en la iniciativa han participado todos los profesores del programa, entre ellos José Polanco, Carlos Santacruz, Jaime Bonilla, Enerdo Martínez y Hugo Mastrodoménico, quienes siguieron de cerca toda la puesta en escena.

La intervención, que tuvo aproximadamente una duración de 30 minutos, rindió tributo a las víctimas del conflicto, comenzando con Jorge Eliecer Gaitán, asesinado el 9 de abril de 1948 y finalizando con el asesinato del líder comunitario Carlos Pedraza, ocurrido el 25 de enero de 2015. Allí los participantes se ubicaron en filas con sus respectivas sábanas y en orden cronológico.

La mecánica del perfomance consistía en que todos los participantes empezaban con sus sábanas plegadas, en posición de rodillas. Cuando se mencionaba el nombre de la víctima que se conmemoraba, quien tenía la sábana se levantaba de su puesto y la extendía; tras recordar la fecha de la desaparición o muerte del personaje, el “performer" debía acostarse en el suelo, taparse con ella y permanecer en ese estado hasta que se terminarán de enunciar todas las víctimas.

Luego, se llevó a cabo un minuto de silencio por las víctimas del conflicto armado y a continuación, se entonó una canción de Fito Páez  titulada: “Yo les vengo a traer mi corazón”. El momento más emotivo del encuentro llegó cuando todos a una voz gritaron la consigna “para la guerra nada… Ya no nos caben más muertos en la memoria”. El acto finalizó cuando los participantes se levantaron de sus puestos, extendieron sus sábanas conmemorativas y se dirigieron a la entrada de arcos de la Universidad.

De este modo, la publicidad como un instrumento de comunicación eficaz, mostró una vez más que, desde los procesos académicos, puede diversificar sus narrativas y generar un viraje social completamente apartado de las lógicas comerciales en la que es encausada constantemente. Para Rigoberto Ramos, maestrante en publicidad, este rol que juega el oficio publicitario es de vital importancia en la reconstrucción de memoria, puesto que “la publicidad es una profesión de incidencia inmediata, donde se puede convocar un ejercicio participativo en el que se den a conocer estos mensajes, específicamente los que se refieren a la creación de memoria histórica, así como la conciencia de una opinión y una posición política”.

Del mismo modo, el performance realizado evidencia la preocupación de la academia en aras de la resolución pacifica y negociada del conflicto armado. Así lo manifiesta Camilo Arturo Suárez, quien además de asistir al performance es miembro de la Asociación colombiana de estudiantes universitarios”. Para él, “el papel de la universidad es esclarecer un conflicto que ha durado cincuenta años, y que al tener unas raíces y unas causas tan profundas,  es deber de la academia darle una solución que permita una paz estable y duradera.  Creo que eventos como los de hoy permiten que el estudiantado se movilice en torno al desafío político más importante”. En ese sentido, Suárez extendió una invitación a la comunidad tadeísta para que se aúnen esfuerzos en torno al cese de las hostilidades, a través de una agenda mancomunada entre los diversos sectores de la comunidad académica colombiana. 

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.