Periodismo Científico: nuevas formas de narrar la ciencia

Periodismo Científico: nuevas formas de narrar la ciencia

Destacadas
Periodismo Científico: nuevas formas de narrar la ciencia
Viernes, Diciembre 11, 2015
Compartir en
El pasado 26 de noviembre se llevó a cabo la entrega de trabajos finales de esta asignatura electiva de Tadeo Lab. Conozca las propuestas.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

¿Quién dijo que la ciencia era aburrida o estaba lejana a la cotidianidad de las personas? Estos prejuicios fueron rebatidos una vez más en la asignatura de Periodismo científico, que bajo la batuta del profesor y periodista Pablo Correa, demostró que sí es posible generar nuevas narrativas en torno al discurso científico, en aras de una apropiación social del conocimiento. El pasado 26 de noviembre, los estudiantes de esta electiva de Tadeo Lab compartieron sus experiencias en torno al trabajo final, una muestra no sólo de la interdisciplinariedad de la asignatura, sino también de la versatilidad de los lenguajes y miradas sobre la escritura.

En total, fueron doce los trabajos expuestos en esta entrega. Y es que en esta empresa periodística habitaron durante un semestre estudiantes del programa de Comunicación Social, Producción Radial, Publicidad, Diseño Gráfico y Biología Marina; múltiples puntos de vista que enriquecieron el debate en cada sesión, convirtiéndolas en escenarios de debate sobre el verdadero papel de la ciencia en los procesos sociales.

Para Miguel Durán, uno de los estudiantes de esta electiva, la asignatura le permitió realizar un acercamiento a la escritura a partir de la ciencia, un proceso que él califica como mucho más complejo: “ya no es tanto cómo escribir una crónica o un reportaje sobre un personaje o lugar, sino que es algo que aunque es difícil de entender debe aproximarse a todo el mundo”. Este estudiante de cuarto semestre de Producción Radial destaca que la principal herramienta que le brindó la electiva fue la autoedición, una metodología de trabajo enseñada por Correa, en la cual se realizaba una mejora continua a los procesos de escritura, eliminando aquellos fragmentos que no le aportaban a la narrativa e incluyendo otros nuevos.

 

Interdisciplinariedad y trabajo colaborativo: claves del Periodismo científico

Como lo resalta Correa, además del trabajo de autoedición realizado, se buscaba generar un proceso de edición colectiva, donde cada uno de los miembros de la electiva socializaba los borradores de su escrito, para luego debatir acerca de qué emociones transmitía el texto y qué fragmentos de la narrativa eran confusos. Durante el desarrollo de la asignatura, se entregaron dos borradores. El ejercicio final consistía en realizar un escrito para posteriormente viajar al lugar en el que se daba la historia, y de esta manera, reseñarlo a partir de imágenes que se encuentran acompañadas de un código QR.

Para Jorge Alejandro Llanos, estudiante de séptimo semestre del programa de Comunicación Social, este tipo de dinámicas interdisciplinares no solo le permitió conocer puntos de vista de otras personas, sino también una serie de ayudas audiovisuales y concepción de los espacios en el aula diferentes a los tradicionales: “el consejo que yo doy es que esto le debe gustar a uno. Hay que meterle pasión e investigar, al igual que alimentarse constantemente con la lectura, en la medida que uno tiene que leer mucho para escribir”, sostuvo el estudiante.

 

Una reflexión sobre la ciencia como hecho social

Para Pablo Correa, el papel del científico es excitante, contrario a lo que comúnmente se piensa sobre este tipo de personas. Es por ello que extendió una invitación a todos aquellos comunicadores y apasionados por la ciencia, a que se acerquen a este mundo sin miedo alguno: “estos personajes son quizá los que tienen las vidas más intensas y emocionantes. Estamos hablando de personas que pasan meses enteros en expediciones a la Antártida, gente que en los nevados está estudiando el cambio climático o que tienen que viajar al Caribe para investigar sobre los corales y especies marinas en extinción. Si eso les parece aburrido, no sé cuál es la noción que tienen de aburrimiento”, enfatizó el docente.

De igual forma, hizo un llamado a generar acciones que contribuyan al desarrollo del periodismo científico colombiano, puesto que considera que este tipo de narrativas aún es muy incipiente en un país que se ha encargado de invisibilizar y estigmatizar la ciencia: “hemos pertenecido a otro tipo de tradiciones intelectuales, en los cuales la ciencia ha quedado marginada pero creo que es imposible entender el mundo actual sin la narrativa de la ciencia. Mientras en Estados Unidos y Europa tienen una tradición de periodismo científico de 150 años, es increíble que nosotros en el 2015 estemos empezando con el mínimo y por eso es muy importante que la Tadeo le esté apostando al periodismo científico”, destacó Correa.

 

Trabajos finales de Periodismo científico: un puente entre ciencia y sociedad

Como a todo buen escritor o periodista, las historias llegan por cuestiones azarosas de la vida. Este es el caso de Jorge Alejandro Llanos, quien inicialmente no tenía tema para su reportaje. Sin embargo, gracias a un viaje que realizó a la Represa de Itaipú en la frontera entre Brasil y Paraguay, en el marco de un Congreso, se encontró de frente con lo sería una gran historia por contar, "La frontera del agua": “este lugar me pareció muy interesante. Ver como estos aspectos del gobierno, la academia y las funciones binacionales se entrecruzan con la naturaleza. Fue una experiencia enriquecedora en la que tuve la oportunidad de recorrer la represa, pude estar en las cataratas a orillas del Río Paraná, el cual la alimenta. En ese momento estaban en paro los trabajadores,  entonces estaba cerrado todo lo que tenía que ver con las maquinarias, pero la parte de la naturaleza y la Universidad estaba abierto”, narró Llanos.

Por su parte,  en “Cultivos de piel: la cura del pasado”, Miguel Durán se encontró con esta historia debido a que sus familiares cercanos habían tenido una experiencia cercana con este tipo de procedimientos: “usualmente lo que se hacía antes, cuando uno se quemaba o tenía una ulcera, simplemente era quitar una porción de piel sana y la ponían en la herida, generando cicatrices y dolor. Lo que hace este grupo de médicos cirujanos de la Universidad Javeriana es coger una pequeña muestra de piel de la oreja y la llevan al laboratorio. Allí le hacen un proceso y la cultivan, creando una malla de colágeno que se pone en el lugar de la herida, y ahí empieza a regenerarse la piel sin necesidad de tratamientos o cirugías”, destacó el estudiante. 

Recuerde que usted también puede crear nuevas formas narrativas de aproximarse a la ciencia, a través de esta asignatura electiva de Tadeo Lab, la cual puede inscribir sin importar el programa académico que curse. Es hora de mostrarle al mundo que la ciencia si tiene una razón de ser ante la sociedad y que está en sus manos que el conocimiento llegue a las comunidades que más lo necesitan. Inscríbase ya.

Para mayor información sobre las electivas de Tadeo Lab, haga clic aquí.

 

Conozca los proyectos finales de periodismo científico

 

  1. El sin sabor de la industria -  Por: Viviana Bernal: ¿Sabe usted qué ingredientes contienen los productos que consume a diario? La estudiante realizó una investigación sobre los colorantes, acidulantes, grasas y otras substancias químicas que utilizan las industrias alimenticias en nuestro país.

  2. Entretejiendo resistencia – Por: Alexa Del Prado: El fique, además de ser motor de la economía para algunos campesinos que habitan las montañas de la cordillera oriental, también se ha convertido en el hilo conductor que enlaza a la sociedad.

  3. Assa, un ejemplo para las instituciones educativas del país – Por: Daniel Mora: Este proyecto educativo creado por el docente Oscar Suárez, busca generar nuevas herramientas pedagógicas para la apropiación de la física por parte de los estudiantes del Colegio Salesiano del barrio 20 de Julio.

  4. Primer laboratorio de sexualidad en Colombia y Latinoamérica (Sex Lab) – Por: Laura Delgado: A través de este reportaje, se realiza un viaje por el único laboratorio dedicado a la investigación de la conducta sexual, lo cual mejoraría la implementación de proyectos sobre educación y salud sexual en nuestro país.

  5. Nacionalidad colombiana – Por: Camilo Rincón: Las Tortugas cabezonas nacen en los mares colombianos y recorren toda su vida las aguas del globo terráqueo. Sin embargo, tras cumplir su ciclo retornan a Colombia para poner sus huevos.

  6. Descubriendo la frontera del agua – Por: Jorge Alejandro Llanos: Itaipú, además de ser la frontera entre Brasil y Paraguay, se ha convertido en la fuente hidroeléctrica de estas dos naciones. Un recorrido por la represa más grande de los hemisferios sur y occidental.

  7. Monitoreando los pesticidas sobre el tomate en Colombia: ¿Sabe usted cómo los pesticidas que se aplican a estas hortalizas afectan la vida de los que la consumen? Conózcalo a través de este reportaje.

  8. Los robots colombianos: una apuesta a la innovación – Por: David Montaño Ortegón: A través de este reportaje, usted podrá hacer un recorrido por la VI Feria de Robótica celebrada en Bogotá.

  9. Cultivo de piel: la cura del pasado – Por: Miguel Durán: Conozca la técnica que han desarrollado cirujanos plásticos de la Universidad Javeriana, con el fin de ayudar a cientos de personas que han sufrido quemaduras, sin la necesidad de cirugía ni procedimientos dolorosos.

  10. Impresión 3D: tecnología para empoderar al mundo – Por: Sebastián Arenas: Gracias a este tipo de tecnologías, las ideas se convierten rápidamente en objetos tangibles. Juan Pablo Calderón ha desarrollado estas impresoras para encontrar soluciones médicas en poco tiempo. 

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.