“Pictogramas": un encuentro entre las humanidades y la ciencia cognitiva

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
“Pictogramas": un encuentro entre las humanidades y la ciencia cognitiva
Compartir en
Miércoles, Agosto 5, 2015
La publicación aborda la percepción humana desde múltiples aristas, entre ellas la estética, el arte, la neurología y el diseño. Puede adquirirlo en la Tienda Tadeísta.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

La percepción humana es uno de los fenómenos más importantes dentro de nuestra cotidianidad. Gracias a ella, damos valor y sentido al mundo que nos rodea, al tiempo que nos permite configurar cada una de las acciones comunicativas de nuestra existencia. Sin embargo, la percepción no es un hecho aislado de nuestra realidad, sino que está compuesta por un sinnúmero de variables, entre ellas el Diseño, la Estética, la Neuroanatomía, la Psicología, la Semiología, la Historia e incluso el Arte mismo, demostrando que este campo es una de las dinámicas más complejas en el individuo. Ante este trasfondo, nace “Pictogramas de señalización: miradas interdisciplinarias” como un esfuerzo académico por abarcar las múltiples miradas de la percepción en una sola investigación.

Para el caso en concreto, los investigadores eligieron como objeto de estudio a los pictogramas, imágenes figurativas que evocan un concepto, acción u objeto de existencia real, como lo es el caso de las señales de tránsito. En ese sentido, la producción académica se enfoca en el abordaje de la experiencia que el individuo presenta con este tipo de comunicaciones, así como la evaluación de orden cognitivo y cultural que se gesta en el receptor.

El libro publicado por el Departamento de Humanidades de Utadeo cuenta con la participación de importantes investigadores, entre ellos el medico psiquiatra Pablo Carlos Zuleta, la licenciada en Comunicación Visual María del Rosario Gutiérrez, la psicóloga María Mercedes Durán y los filósofos Felipe Beltrán y Cristina Figueroa, demostrando con ello la transversalidad del conocimiento donde las ciencias sociales y las humanidades convergen con las ciencias cognitivas, razón por la cual “Pictogramas” es una invitación para que diseñadores, comunicadores, fotógrafos, realizadores audiovisuales, psicólogos, semiólogos, pero también médicos psiquiatras, confluyan en torno a la percepción como un objeto investigativo en común desde el cual puedan construir una comunidad interdisciplinar. La publicación podrá ser adquirida en la Tienda Tadeísta por un valor de 20.000 pesos para público general y 16.000 pesos para la comunidad tadeísta.

Los temas de cada capítulo del libro

- “Pictogramas: una mirada retrospectiva”

La imagen pictográfica cobra sentido cuando el individuo entra en comunicación con ella, generando una configuración del entorno visual en el que el individuo está inmerso. Sin embargo, el receptor no se constituye como un sujeto pasivo de esta relación, sino que más bien se gesta todo un desarrollo neuronal, a partir de las experiencias básicas que posee el sujeto. Esta discusión es planteada por Rosario Gutiérrez en el primer capítulo de la publicación.

- “El pictograma y las condiciones necesarias para que este aparezca en la conciencia con pleno significado”

En el segundo capítulo de “Pictogramas”, Pablo Zuleta explora cómo las experiencias básicas del orden táctil y propioceptivo preliminar, entendido como el sentido que informa al organismo acerca de la posición de los músculos, contribuyen a la constitución de la experiencia visual y a las estrategias de navegación en el espacio (motricidad y movimientos corporales). En ese sentido, según el médico psiquiatra, el pictograma se constituye como un objeto de nuestra experiencia visual, en el marco de la cultura.

- “Percepción de pictogramas de señalización”

La percepción visual del pictograma en el individuo se constituye como una manifestación visible de un hecho de nuestra realidad, mediante el cual se producen intencionalmente marcas que tienen como función el reconocimiento de indicaciones dentro de un contexto social convencionalizado. En ese sentido, la funcionalidad del pictograma como signo es uno de los planteamientos de María Mercedes Durán en el tercer capítulo del libro.

- “Convención y motivación en la iconicidad de los pictogramas de señalización”

En el cuarto capítulo de “Pictogramas”, Felipe Beltrán indaga acerca de los pictogramas de señalización como ejemplos de imágenes “naturalmente motivadas”, dadas las características observables de sus referentes. Sin embargo, el filósofo plantea una paradoja en la cual este tipo de imágenes expresan una sistematicidad propia de los signos convencionalmente constituidos.

- “Percepción de pictogramas y tipo cognitivo”

En el quinto capítulo de la publicación, Beltrán propone como hipótesis la consideración de las características básicas del pictograma como signo, entre tanto se relacionan con el objeto representado a través de su conceptualización.

- “Los tipos de señales de tránsito en cuanto al reconocimiento y a las acciones asociadas”

En este capítulo, Pablo Zuleta presenta una clasificación preliminar de las señales visuales, de acuerdo con el interés y a las formas de uso y almacenamiento de la información. En ese sentido, Zuleta plantea que el pictograma es diferente a otros sistemas de signos.

- “Reflexiones sobre la estética de los pictogramas de señalización: el caso de los Juegos Olímpicos”

Los pictogramas son sistemas de signos definidos a partir de los conceptos culturalmente compartidos sobre los objetos representados, razón por la cual posee rasgos estéticos que caracterizan cada uno de los diseños de estas piezas. En su primer texto, la autora indaga sobre las particularidades estilísticas de las imágenes en algunos sistemas de señalización como elementos que contribuyen a la comunicación de las identidades culturales en las que se encuentra inscrita la emisión.

- “Migrantas: hacia nuevos lenguajes del pictograma”

En su segundo texto, Figueroa analiza el uso pictográfico contemporáneo, enfocándose en la dimensión estética en contextos donde el propósito comunicativo es garantizar la internacionalidad y la claridad de su recepción. Sin embargo, esta acción se ve sometida a la comunicación de contenidos asociados con la familiaridad adquirida en torno a este tipo de señales.

- “Un mundo en blanco y negro”

María Mercedes Durán relata la historia de un estudiante ciego a los colores que debe reconfigurar su percepción del entorno visible para poder resolver sus problemas de índole motriz, cognitivo, emocional y estético.

- “Modelo integrado para el diseño de pictogramas”

Rosario Gutiérrez sugiere las consideraciones básicas para el diseño de nuevos pictogramas, convirtiéndolo en un manual práctico que resolverá las problemáticas recurrentes del diseñador a la hora de realizar este tipo de piezas.

Añadir nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.