Propuestas tadeístas entre las mejores para evitar enfermedades oculares en bananeros de Urabá

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Propuestas tadeístas entre las mejores para evitar enfermedades oculares en bananeros de Urabá

Destacadas
Propuestas tadeístas entre las mejores para evitar enfermedades oculares en bananeros de Urabá
Martes, Agosto 18, 2020
Compartir en
Dos propuestas de seis estudiantes del programa de Diseño Industrial se destacaron en la convocatoria organizada por la compañía de seguros Positiva, que tuvo como propósito acoger ideas de la academia y del sector empresarial para dar solución a una problemática de seguridad en el trabajo en los bananeros de la región del Urabá antioqueño.
Foto: Cortesía

Después de meses de trabajo, dos propuestas de estudiantes de Diseño Industrial de Utadeo llegaron a la final de la convocatoria de Positiva Compañía de Seguros, enmarcado en el proceso de Compra Pública para la Innovación, que tenía por reto evitar los accidentes oculares, como resultado del proceso de cosecha de producción especializada de banano, en las empresas de la región de Urabá. 

Esta primera convocatoria organizada por Positiva se originó luego de que la entidad identificara que las tasas de accidentalidad (AT) y enfermedad laboral (EL) de la producción de banano históricamente han sido elevadas en comparación con otros sectores.

"En el año inmediatamente anterior, la tasa de AT en banano fue de 32.9 AT por 100 trabajadores mientras que la tasa general fue de 5.8 por 100 trabajadores; respecto a la tasa de EL, en banano fue de 171 por 100.000 trabajadores, mientras que la general fue de 85,2 casos por 100.000 trabajadores", como se lee en la problemática planteada.

Conscientes de la oportunidad de reunir las ideas de la academia con las empresas privadas, Positiva, con el apoyo de Colombia Compra Eficiente, INNpulsa, Ruta N y Augura (Asociación de Bananeros de Colombia), lanzó el reto y meses después encontró propuestas innovadoras en universidades como Utadeo, que le apostaron con 6 propuestas, presentadas por 17 estudiantes, de las cuales dos llegaron a la etapa final: Bastón Nova y Visoflex/Hombreflex.

Bastón Nova 

La primera propuesta es Bastón Nova, una herramienta creada por Marla Guarín, Plinio Arrazola y Pablo Clavijo, y que cuenta con una serie de poleas y cuchilla móvil e intercambiable que está sostenida por remaches y que, a la vez, en su cabezal, posee una cuchilla superior. 

Bastón Nova ejecuta un mecanismo, gracias a los tubos en aluminio y una guaya, que es accionado a partir de un rodachín de nylon en una lámina con riel. Con esta herramienta se busca prevenir y evitar la accidentalidad (desgate, caídas o lesiones de muñeca) en la plantación de bananos.

La herramienta de corte es multiuso y funcional con cada una de las actividades de corte de raquis y desoje. De acuerdo con Marla Guarín, gracias a su forma de manipulación e inclinación gradual a la hora de hacer el corte, evita derrame de látex o las lesiones oculares que suelen ocurrir.

"Los tres veníamos de tercer semestre y estábamos en un grupo de gente de octavo o noveno, así que la guía de los profesores sirvió mucho para darle el toque realista de lo que estábamos haciendo, porque veníamos de proyectos que solo se presentaban en clase", detalla Pablo de su experiencia, que contó con la guía de los docentes y expertos en innovación de Positiva.

Propuesta presentada por Marla Guarín, Plinio Arrazola, Pablo Clavijo. Foto: Cortesía

Para el profesor Augusto Ramírez, este proyecto es muy interesante desde el punto de vista de buscar nuevos paradigmas donde exploraron muchísimo para llegar a la propuesta final de la herramienta que desarrollaron.

"Me gustó mucho que exploraran, por medio de ensamblajes digitales, y lograran ensamblarlos y hacer una serie de animaciones mostrando qué sucedía en ese ambiente digital, para luego llevarlo a la realidad por medio de prototipos", comenta el profesor del programa de Diseño Industrial.

Viseflex/Hombreflex

Como lo explican sus creadores, Michelle Rojas, David Flórez y Daniel Rodríguez, esta es una familia de objetos especializada en cada campo de trabajo. Visoflex es una especie de visor acoplado a una gorra que nació del análisis detallado y de las actividades de lavado y limpieza, donde se halló que el agua de los estantes salpica químicos y residuos de látex al sumergir los bananos. 

Por su parte, Hombreflex es una barrera ensamblada en tela de nylon que se pone a través del pecho en dos partes y tiene una barrera en acetato que impide las salpicaduras de látex y otras sustancias químicas; su diseño ergonómico también mejora la mala postura del usuario. 

"Esta experiencia fue muy buena. Como teníamos los conceptos claros, el trabajo fue muy fluido, y aprovechamos de las fortalezas de cada uno para la presentación de la propuesta. Daniel es mejor en modelados y renders, David trabajó todo lo relacionado con la gestión, administración, costos y pruebas, y yo en la parte de las visualizaciones gráficas", cuenta Michelle de su trabajo en equipo.

Propuesta de Michelle Rojas, David Flórez y Daniel Rodríguez. Foto: Cortesía

El profesor Javier Lizcano destaca que los integrantes interpretaron muy bien lo que necesitaba la empresa, de ahí la propuesta con el nivel de sencillez requerido para una futura producción.

Lo que viene ahora será financiar el proceso de los prototipos que se escojan y luego probarlos en condiciones reales para realizar los ajustes que se requieran. Una vez que se identifique que sí funcionan, se entraría en la fase de escalamiento para su futura comercialización.  

Diseñadores en acción

La oportunidad de que estudiantes de Utadeo participaran en este "desafío" para creativos llegó a las puertas de la profesora Diana Castelblanco, quien, junto a sus colegas, Fernando Álvarez, Javier Lizcano y Augusto Ramírez, estudiaron la convocatoria y reunieron a los estudiantes para orientarlos en lo que sería su acercamiento a la realidad, a través de una problemática clara.

La docente cuenta que, aunque no se planteó que las propuestas las hicieran los estudiantes, "nuestra intención siempre ha sido que participen en las convocatorias y Positiva aceptó que participarán en este proceso". La convocatoria encajaba muy bien con los énfasis del programa de Diseño Industrial, enmarcados en la Ruta Objeto, liderada por el profesor Álvarez.

"Desde el punto de vista académico, particularmente en Diseño Industrial, el trabajo por problemas y por proyectos es la didáctica fundamental. En ese sentido, un diseñador adquiere conocimiento experto de su profesión en la medida en la que está en contacto directo con escenarios lo más real posible. Como profesores debemos buscar esas aproximaciones controladas para que el estudiante vaya construyendo competencias al respecto", comenta Álvarez.

Este proceso no hubiese sido tan productivo sin los aportes de Salín Avellaneda, líder de Programas y Productos en Positiva, y Jineth Pilar Satizabal, de la Oficina de Estrategia y Desarrollo de la compañía aseguradora. Con sus exigencias y comentarios, estos dos representantes lograron que las propuestas llegaran a un nivel muy alto que se alejaba de los trabajos en clase que los estudiantes solían presentar.

Cada semana, Salín conversaba con los docentes, de manera presencial y luego virtual por cuenta de la pandemia, para orientar a cada uno de los seis equipos. A través de los diálogos técnicos entre oferta y demanda, y de la evaluación de ofertas, el número de equipos se fue reduciendo de 22 a 14. Hoy solo quedan 3 propuestas, dos de ellas son de Utadeo, y los resultados con altamente positivos y gratificantes.

"Cuando vimos las propuestas y los resultados fue una grata sorpresa de ver el tipo de soluciones que estaban planteando y quedamos enamorados de Utadeo, del proceso que siguieron con los estudiantes para diseñar nuevos productos y continuamos trabajando con ellos", comenta Salín Avellaneda, al señalar que los proyectos cumplieron con los cuatro grandes criterios de la convocatoria: innovación, competitividad, adaptabilidad y seguridad.

Esa sensación de satisfacción también la comparte Pilar Satizabal, luego de hallar calidad en cada una de las soluciones que propusieron los estudiantes. "Tienen un muy buen nivel. Profundizaron en la problemática y también hubo un proceso detrás de cada una de las soluciones, que alcanzaron un mejor nivel que nuestros proveedores. Esto fue para nosotros un hallazgo, y nos encantaría seguir trabajando con estudiantes que puedan seguir aportándonos en la solución de problemas", comenta la representante. 

Y agrega que "el objetivo es que tengamos un convenio con la Universidad para que de alguna manera se facilite el proceso y no tengan que esperar una convocatoria de innovación abierta, como sucedió en este caso, sino que haya un entendimiento para que facilitemos un trabajo entre la Universidad y nosotros".

Por su parte, Diana Castelblanco asegura "que esta experiencia ratifica la intención de mantener estos vínculos con Positiva y con muchas otras entidades. También, ratificamos la pertinencia del Diseño Industrial para el desarrollo y la transformación de este país, en el que estamos cada vez más seguros de que necesita ser diseñado y rediseñado, y sabemos que no lo podemos a hacer solos, y esperamos seguir al frente".

Foto: Cortesía

Diseñadores con compromiso social

Los proyectos que también se destacaron son:

ANTEX (Daniel Bonilla, Jonathan Aldana y Carol Pérez): Desarrollaron un visor que se asemeja a los que hoy en día, fruto de la pandemia, se están utilizando, pero el gran valor diferencial de este grupo fue incluir un sistema de ventilación para que circulara el aire, teniendo en cuenta la temperatura y la humedad de la región del Urabá.

HECOSE (Nathalia Suárez y Didier Bustos): Este equipo se comprometió con el rediseño de los cuchillos de corte de los racimos de banano, para poder establecer las manos de banano, meterlas en las piscinas de desinfección y luego empacarlas. Los estudiantes desarrollaron una propuesta, estudiando las maneras de sujetar que tenemos las personas, tanto diestras como zurdas en condiciones de humedad y con guantes, y refinaron el mango y hoja con un gancho especial.

PODUM (María Paula Cruz, Paula Castañeda y Erika Ramírez): El podum es el instrumento que utilizan para cortar. A este "sistema" se incluyeron detalles para que, a la vez que cortaban, también podían sellar la salida de látex de la planta del banano. En este instrumento incorporaron un mecanismo dosificador. Este grupo, también creó una especie de visor que se acoplaba a una gorra.

PROVISTA/PROFLEX (Sara Martínez, Gillian Prada y Anyi Arango): Provista es un visor que tenía la capacidad de acondicionarse a una gorra, mientras que Proflex fue el rediseño podum.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.