¿Qué opinarían los candidatos presidenciales acerca de Covid-19?

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
¿Qué opinarían los candidatos presidenciales acerca de Covid-19?
Compartir en
Domingo, Abril 3, 2022
En el acostumbrado artículo de la evolución del Covid-19 en el país, Carlos Eduardo Rivera R, docente de la Especialización de Gerencia Financiera, hace una pregunta a los candidatos presidenciales sobre su actitud ante la pandemia; adicionalmente se presenta en el artículo un comparativo del comportamiento de la situación al 31 de marzo de los años 2020 a 2022.

 

Se ha cubierto ya el primer trimestre del 2022, los medios noticiosos locales y globales prácticamente ya no tratan nada de la pandemia, ha bajado la intensidad noticiosa sobre la guerra en Ucrania, y la actividad política en nuestro país a portas de una nueva elección presidencial nada diferente a intrigas y suciedad política, los candidatos relacionan soluciones destructivas debido a la falta de claridad y sustento y otras tantas soluciones frente a algunos de los problemas que sufrimos, destacándose por su ausencia el del Covid-19, problema acerca del cual poco o nada los candidatos se han manifestado.

 La evolución noticiosa de la pandemia no es nula, hay notas breves de la tendencia alcista de casos de Covid-19 en China donde más de 26 millones de personas están confinadas y se ha dado orden de sacrificio de mascotas, esta situación da para plantear una pregunta a los diversos candidatos a la Presidencia: Candidatos, la Organización Mundial de la Salud, continúa alertando al planeta de un incremento en los casos de infección de Covid-19 derivado de las variantes que por naturaleza propia de los virus se presentan, así como el impacto derivado de la relajación de medidas de control, movimientos antivacuna y la actitud de indiferencia de la población ante la existencia del virus. Si la tendencia alcista, como la que se presenta en Asia y otros rincones del planeta se da en nuestro país en la transición de cambio de gobierno, ¿cómo será enfrentada la situación de la actual pandemia?, y ¿cómo será manejada la futura endemia?

Una imagen vale más que mil palabras, es por esto que en  este artículo, se muestra en un cuadro la evolución de la situación pandémica al 31 de marzo de los años 2020 a 2022, época en la que hemos pasado en el país por cuatro picos de incidencia, cuatro picos de mortalidad, continuas declaratorias de emergencia sanitaria, confinamiento, medidas de protección biosanitarias, restricción de actividades comerciales – educativas - religiosas -  laborales – sociales – deportivas & culturales, trabajo virtual, educación virtual, negativa de acompañamiento a los pacientes en hospitales, información del estado de pacientes en hospitales mediante mensajes de texto o audiollamada en el mejor de los casos, entrega de cenizas dos o tres semanas posterior a la muerte, exequias solitarias sin ceremonia debido al cierre de sitios de culto, consultas médicas virtuales, largas filas para aplicación de pruebas, largas filas para aplicación de la vacuna, etc., etc., así como la persistente pero a la vez más baja porción de la población con actitud negligente hacia la vacuna.

Se presenta a continuación con tendencia reflexiva, un cuadro con la evolución del Covid-19 en el periodo de tiempo antes indicado y en diversos campos: Epidemiología, infraestructura hospitalaria, detección, prevención & acción.

Las cifras hablan solas, la situación está controlada, tras la tempestad viene la calma, pero no debemos olvidar que una tormenta puede volver a ocurrir; fuimos cautos y juiciosos, ¡sí!, seguramente con un poco más de conciencia esta etapa de tranquilidad se hubiera acelerado, nos queda continuar con el juicio, y nos queda la búsqueda de los negligentes, vamos por ellos, debemos convencerlos de que sin su actitud la calma prevalecerá. Y a todas estas, ¿qué opinan los candidatos presidenciales?

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.