Quinteto “Leopoldo Federico” de concierto en la Tadeo
El próximo jueves 26 de junio a las 7:00 p.m. el Auditorio Fabio Lozano de la Tadeo ofrece un concierto con las mejores obras de este quinteto que interpreta diversos estilos del tango y de la música colombiana, dando a conocer la variedad del género porteño y una nueva sonoridad en nuestra música.
Cada uno de sus conciertos se ha convertido en un espacio propicio en el país para compartir, escuchar, tocar y aprender de los grandes maestros del tango en el mundo. Su nombre hace honor al gran maestro Leopoldo Federico, quien además apadrina desde Buenos Aires esta iniciativa.
En esta ocasión, el quinteto estará acompañado por la pareja de Gina e Iván, los bailarines más importantes de la escena del tango en Colombia y reconocidos internacionalmente; han dejado un legado determinante en la enseñanza del estilo con su academia Alma de Tango y como organizadores en Colombia del Concurso Mundial de Tango para bailarines; son además reconocidos por su participación en varios espacios de diferentes medios de comunicación.
El Quinteto Leopoldo Federico está conformado por músicos Bogotanos de amplia trayectoria en diversos géneros musicales conforman esta agrupación colombiana dedicada en sus inicios a la interpretación de los estilos más representativos del Tango, y que hoy incursiona en la interpretación de otros géneros de la música colombiana con arreglos y piezas originales de diferentes regiones del país como el currulao, el pasillo, la guabina y el bambuco, gracias al interés de varios compositores que han escrito o arreglado obras para piano, bandoneón, contrabajo, guitarra y violín. Ha sido invitado al Primer Festival Internacional de Tango de Nueva York - "Shall we tango" que se realizará en el mes de octubre. Desde la Gran Manzana partirán al estado de Florida para grabar su primer trabajo discográfico en los estudios de la Florida Atlantic University.
Un quintento con convicciones educativas
Además de realizar exitosos recitales en reconocidas salas y escuelas de música del país, este quinteto viene realizado el Seminario Internacional de Tango en la ciudad de Bogotá, con el cual han puesto en diálogo a varios estudiantes, músicos y musicólogos con los mejores exponentes del género en Argentina, como son los maestros Daniel Binelli, Hernán Possetti, Pablo Agri y Esteban Falabella.
Valor de la boletería:
$15.000 - Público en general
$10.000 - Estudiantes y egresados de la Tadeo
Conozca a cada uno de los integrantes del quinteto Leopoldo Federico
Este quinteto es a su vez, un proyecto musical que convoca a 5 de los mejores intérpretes del tango en Colombia, cuya trayectoria musical trasciende el género del tango, imprimiendo en su estilo un sello único que garantiza a los espectadores una experiencia artística que hace danzar la imaginación y reconocer el sentido de la música de cámara que Piazzolla, Salgan, Troilo y Pugliesse, le dieron al tango.
Giovanni Parra Huertas, Bandoneón
Nació en Bogotá. Es licenciado en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional. Inició estudios musicales en el Bachillerato Musical del Colegio Nuestra Señora de Fátima con el Maestro Hernando Cotrino y posteriormente estudió acordeón con el maestro Lácides Romero, pionero del acordeón clásico en Colombia. En 2007 se radicó en Buenos Aires para estudiar bandoneón con los maestros Néstor Marconi, Marcos Madrigal, Horacio Romo y Federico Pereiro. También recibió clases magistrales con los maestros Daniel Binelli, Juan José Mosalini y Pablo Mainetti. Bajo la dirección del maestro Néstor Marconi, hizo parte de la décima promoción de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce donde fue dirigido por los maestros Leopoldo Federico, Víctor Lavallén, Mauricio Marcelli, Ernesto Franco, Osvaldo Piro y Miguel Angel Bertero.
Parra acompañó a la cantante Susana Rinaldi en la final del Mundial de Tango de Buenos Aires y a la cantante Japonesa Ana Saeki en los conciertos que realizó en Bogotá y Lima. Asimismo, se desempeñó como solista en conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y las Bandas Sinfónicas de Pereira, Tocancipá y la Universidad Pedagógica Nacional. En junio de 2011 fue invitado por el Sexteto Mayor a tocar con ellos en el Festival Internacional de Tango de Medellín.
Ha sido convocado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia para acompañar a la cantante argentina Amelita Baltar en la clausura del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y para participar en el concierto de los reconocidos cantantes Ana Netrebko y Erwin Schrott.
Alberto Tamayo, Piano
Inició sus estudios de piano y teoría en el Conservatorio Nacional con los maestros Mariana Posada y Gustavo Yépez, entre otros. Posteriormente realizó un taller de Composición musical en la Universidad Javeriana, bajo la tutela de los maestros Guillermo Gaviria y Juan Antonio Cuellar. En el año 1995 viajó a la Argentina, país donde se radicó por siete años.
Al llegar a Buenos Aires comienza sus estudios en técnica y piano jazz con el maestro Edgardo Beilin (Profesor en Berkley) y entra a formar parte de la Orquesta de Música del Brasil y Jazz Latino de la Sociedad Argentina de Músicos. Tiempo después inicia el taller de tango y folklore para pianistas dirigido por la maestra Hilda Herrera. Paralelo a su especialización en música argentina, continuó sus estudios de técnica clásica con el maestro Daniel Elía (Discípulo de Vicenzo Scaramuzza). Cursó también clases magistrales con el gran maestro Horacio Salgán, en el Teatro San Martín de la ciudad de Buenos Aires. Entre los años 1998 y 2001 trabajó para el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires–Argentina, ofreciendo numerosos conciertos en escenarios como el Teatro San Martín, Teatro Presidente Alvear y Teatro Cervantes, entre otros. Hace algo más de cinco años volvió al país y en el año 2003 fue convocado como pianista de la Corporación Artística Carmiña Gallo, agrupación musical dirigida por la maestra ya fallecida. Actualmente se desempeña como intérprete del piano junto a diferentes artistas de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional.
Ha tocado junto a importantes intérpretes como Anna Saeki (Japón), Matilda (Argentina), Kike Ruiz (Argentina), Beatriz Mora, Alejandro Fonte, Beatriz Arellano, entre otros en Colombia. Además es compositor de música para cine y para televisión y ha creado la música de importantes campañas publicitarias y de varios documentales para los canales nacionales, Señal Colombia, Canal Institucional e instituciones como el Ministerio de Educación Nacional y la Presidencia de la República.
Su talento y pasión por la música la comparte con la realización de cine y televisión profesional, carrera que cursó en la Universidad Nacional de Colombia y que le ha permitido dirigir y producir varios cortometrajes y documentales para la Unión Europea y varios medios en nuestro país.
Kike Harker, Contrabajo
Comienza sus estudios de bajo eléctrico en el año 1999 en la escuela de música Fernando Sor de la ciudad de Bogotá; posteriormente ingresa a la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia donde recibe clases de contrabajo con el maestro Mauricio Daza durante un periodo de 2 años. En el año 2002 continúa su carrera en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia donde hace parte del quinteto de jazz "Kinder Jazz", grupo con el que participa en varios festivales del Nogal, en el ciclo de conciertos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en el auditorio Oriol Rangel y en la décima edición del Festival Jazz al Parque realizado en la ciudad de Bogota en septiembre de 2005.
En el año 2006, participa en el taller de Jazz y música moderna organizado por la Escuela Fernando Sor, donde recibe una beca por un año para estudiar en la Escuela de música contemporánea de Buenos Aires-Argentina; allí estudia durante año y medio y recibe clases de bajo con Mariano Otero, con Willy González y clases particulares de contrabajo con Jerónimo Carmona. Ha tocado con diferentes artistas de la escena nacional como Antonio Arnedo cuarteto, Tico Arnedo Cuarteto, Kike Mendoza y el trío Tres Butacas con quienes grabó un disco en 2010; además de "Suricato", quinteto con quienes también grabó en 2011 y fueron invitados al festival de jazz de Buenos Aires 2011. Actualmente es docente en la escuela de música EMMAT.
Miguel Ángel Guevara, Violín
Inicio sus estudios musicales con la profesora María Mercedes Díaz de Guevara. A los doce años ingreso a la escuela de música de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, iniciando sus estudios de violín con los maestros Luis María Díaz, Mario Díaz, Ernesto Díaz Almeciga y Valentín Stefanov.
En el año de 1983 participó como solista en el festival de las Américas, celebrado en Puerto Rico. Se desempeñó como concertino, solista y director de música de Cámara de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia en la que también por medio de concurso, fue seleccionado para el cargo de primera viola. Ha integrado grupos de cámara como el Cuarteto Nuevo Bogotá, Nuevo Barroco, Camerata Vivaldi y Camerata de solistas.
En 1990, participó como primera viola en el Festival Latinoamericano de Juventudes Musicales celebrado en Colombia. En los años 1991, 1992 y 1993 fue seleccionado para participar en el Pacific Music Festival, realizado en la Ciudad de Sapporo Japón, festival fundado por el destacado compositor y director de orquesta Leonard Bernstein.
Dentro de este festival participó en música de cámara y en talleres de interpretación, con los principales miembros de la Filarmónica de Viena, The Houston Symphony Orchestra, The Bavarian Symphony Orchestra of Munich, Orchestra dell´Accademia Nazionale di Santa Cecilia y The Sapporo Symphony Orchestra, así mismo tocó bajo la dirección de los maestros Christoph Eschenbach, Michael Tilson Thomas, Michael Barret, Yutaka Sado, Neeme Jarve y Eiji Oue.
Integró la Orquesta Sinfónica de Colombia durante 11 años, en la cual participó como solista en repetidas ocasiones, como violinista y violista. Cabe destacar que estrenó el concierto veintiúnico para violín y orquesta del compositor colombiano Mauricio Lozano, de la temporada 2000 en el primer Festival de Compositores Colombianos, dirigido por el maestro Irwing Hoffman.
Es fundador e integrante del Cuarteto Manolov, radicado en Bogotá que por medio del Banco de la República, ha ofrecido conciertos en las principales ciudades del país y ha sido exponente de Colombia en la ciudad de Lima-Perú en el Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea y participó en Berlín, invitado por la Universidad de Kunste, en el simposio "impresiones sonoras".
Fundador y director del Grupo Oxigenio, que mezcla la música Barroca con ambientes del Jazz y el Rock; fundador e integrante del Dúo Concertante Ernesto Díaz Almeciga; fundador e integrante de TZIGANE DÚO; fundador e integrante del DÚO BARTOK.
Estuvo vinculado con la Fundación Plan Nacional Batuta, como músico asesor y tallerista; así mismo participó como solista interpretando el concierto para dos violines en la menor de Vivaldi junto al maestro Mario Díaz. En 2009 la Facultad de Artes (ASAB) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, le otorgó el titulo como Maestro Experto, por su experiencia de más de 25 años como pedagogo.
En 2010 estuvo vinculado con la Facultad de Artes (ASAB) como maestro de música de cámara. Actualmente se encuentra vinculado en el Programa profesional de música de la Universidad Incca de Colombia, como docente de la cátedra de violín y música de cámara en la Fundación Musical Gentil Montaña, como maestro de violín.
Francisco Avellaneda, Guitarra Eléctrica
Nació en Bogotá el 30 de julio de 1979. Comenzó su interés por la música a la edad de 13 años incursionando con el cuatro llanero y luego la guitarra acústica. Continúa así hasta que sus padres deciden regalarle su primera guitarra eléctrica a la edad de 17 años; así inicia de manera autodidacta con este instrumento durante un largo tiempo y posteriormente decide entrar a estudiar gramática musical mientras presta su servicio militar en la policía y luego en la escuela de música Luis A. Calvo durante un trimestre. Luego ingresa a la Universidad Pedagógica Nacional, para hacer estudios profesionales en música, pedagogía y guitarra.
En la universidad estudia dos años de guitarra clásica con el maestro Jaime Arias, y cambia a guitarra eléctrica con el profesor Eblis Álvarez y luego Kent Biswell, incursionando por primera vez en el camino de jazz.
Terminando su carrera de pedagogo musical, se inscribe en algunos talleres de jazz que dirige el guitarrista español, Max Sunyer, a cargo de la Escuela de Música Cristancho en los años 2002 y 2003. En esta temporada es invitado a grabar como músico de sesión para algunos proyectos como guitarrista líder, y acompaña por dos años una banda de rock que se presenta en el teatro al aire libre de la Media Torta en Bogotá y otros eventos reconocidos.
En 2006 conforma su propio proyecto musical llamado Pavana, tocando con el mejor estilo del rock y el funky en diferentes festivales e importantes bares de la escena del rock bogotano, junto a grandes músicos que participaron en este proyecto.