Lo Que Debes Saber Sobre La Depresión

Especiales
Lo Que Debes Saber Sobre La Depresión
Compartir en
Viernes, Enero 13, 2023
No esperes a estar bien para hacer las cosas, haz las cosas para estar bien - Anónimo

El área de Orientación Estudiantil de Bienestar Universitario consciente de la importancia de promover la salud mental de la comunidad universitaria presenta a continuación información relevante relacionada con la depresión psicológica. Se aclara que en ningún caso constituye un diagnóstico médico, es información que puede ser de utilidad para un usted.

A continuación, encontrará información relevante relacionada con la depresión psicológica. Se aclara que en ningún caso constituye un diagnóstico médico, es información que puede ser de utilidad para un usted. 

Durante la pandemia en el año 2021, un 56% de la población mundial joven (18 a 24 años) reportaron síntomas de ansiedad y depresión.  En adultos se presentó en estas dos patologías, un 41%, en dónde el 49% fueron mujeres y el 40% hombres. En Colombia en este mismo año, se reportaron síntomas de depresión del 9.43% en adolescentes (10 a 21 años), y del 18,13% en jóvenes (21 a 24 años). En este orden de ideas y teniendo una mayor población en estos rangos de edad, resulta importante abordar aspectos generales sobre la depresión.

La depresión es una problemática frecuente en los seres humanos y se presenta en tantas culturas que se le ha denominado “el resfriado común de los trastornos emocionales” (Freeman y Oster, enunciado por Caballo, 1997 pág. 543).  El enfoque cognitivo sostiene que el concepto de depresión está ligado a un modelo de diátesis-estrés: el cual sostiene que: “los acontecimientos de vida, los pensamientos, las conductas y los estados de ánimo están íntimamente unidos entre sí de manera recíproca” (Caballo 1997), lo que hace que influya en la motivación y en la regulación de la conducta personal; y según (la Organización Mundial de la Salud, enunciado por el boletín de Salud Mental capítulo de Depresión de Minsalud 2017), sostiene que: “la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.

Es importante distinguir entre depresión y tristeza, ya que como lo dice (Gómez, Bohórquez y Pinto 2004) esta última hace parte de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana, y la depresión según -El Boletín de Salud Mental Depresión 2017-, es considerada como: “enfermedad, que se puede volverse crónica y disminuir la capacidad de las personas de trabajar, estudiar, socializar o ejecutar algunas de sus actividades cotidianas”.  Cabe aclarar que la depresión puede ser una respuesta universal, se puede limitar su gravedad, bajar su frecuencia y que su impacto no afecte durante toda la vida (Freeman y Oster, enunciado por Caballo, 1997 pág. 543).

Cuando hacemos alusión a la gravedad de la depresión, nos referimos al número y a la intensidad de los síntomas. Aaron Beck determinó con su inventario, una escala para medir la depresión, la que se puede clasificar en “Ausencia, leve, moderada, grave o severa” (Caballo 1998 pág. 550); generalmente las personas que puntean entre los niveles superiores, necesitan tratamiento farmacológico y psicológico, pero también es importante determinar que una depresión moderada puede ir transformándose y/o complejizarse.  Como consecuencia de ello, el peor desenlace de la enfermedad es el comportamiento suicida, conformado por: la ideación, la planeación y el suicidio consumado. Según el Boletín de Salud Mental Depresión 2017, del Ministerio de Salud de nuestro país, “se estima que cada año se suicidan 800.000 personas en todo el mundo”, siendo el grupo de edad entre los 15 y 29 años, los más afectados.

El boletín de Salud Mental capítulo de Depresión 2017, afirma que “se ha convertido en un problema de salud pública por la carga (discapacidad) que genera la enfermedad. Se calcula que en el mundo hay 350 millones de personas que se encuentran afectadas por la depresión”; de igual manera afirma que: “en el 30% de los casos, la depresión se vuelve crónica y su presencia aumenta la probabilidad de que se desarrollen algunas enfermedades o empeore el desenlace de otras”.

“Los expertos han definido que en personas de 18 años y más, quienes tienen mayor riesgo de sufrir depresión son personas con: historia previa de episodio depresivo individual y familiar; problemas psicosociales (pérdida del empleo, separación conyugal, privación de la libertad, ser habitante de calle); eventos vitales estresantes; abuso y dependencia de sustancias incluidos alcohol y cigarrillo; personas con otros trastornos psiquiátricos (trastornos de ansiedad y de personalidad); quienes pasan por cambios hormonales (embarazo, postparto y menopausia); historia de intentos de suicidio y quienes son sedentarias” (Boletín de Salud Mental Depresión 2017 pág. 3)

Según la encuesta de Salud Mental del 2015 en Colombia “los adolescentes (12 a 17 años) tienen la mayor prevalencia de síntomas de depresión con 15,8%; por regiones, las más afectadas fueron: la Central con 20.9%; la Oriental con 16.2% y la población de 18 a 44 años tuvo la prevalencia más baja de síntomas de depresión, siendo las mujeres las más afectadas.  Las cifras de prevalencia aumentan con el estrato socioeconómico: mientras en el estrato 1 la prevalencia fue de 33,5%, en los estratos 5 y 6 fue de 57,1%”.

¿Cómo se expresa generalmente en un estudiante universitario dicha condición?

Según el Boletín de Salud Mental Depresión.  

  • “Poca energía, fatiga, problemas de sueño o apetito”
  • “Estado ánimo triste o ansioso en forma persistente, irritabilidad”
  • “Falta de interés o de placer en actividades que solían ser interesantes o placenteras”
  • “Múltiples síntomas sin causa física definida (dolores y malestares, palpitaciones, aletargamiento)”
  • “Dificultades para llevar a cabo su trabajo usual, actividades escolares, domésticas o sociales”
  • “Concentración y atención reducida”
  • “Disminución de la autoestima y la confianza en sí misma”
  • Ideas de culpa y falta de valor
  • Visión pesimista y sombría del futuro
  • Ideas o actos de autolesión o suicidio.

¿Qué hacer en el aula de clase?

  • Programar dentro de lo posible actividades agradables y brindar oportunidades para un liderazgo exitoso.
  • Proporcionar al estudiante sentido de esperanza, su disponibilidad de acompañamiento y de escucha.
  • Si el estudiante se encuentra hospitalizado, establezcan fechas para la presentación de trabajos y evaluaciones.
  • Ofrezca ayudas adicionales en tutorías o refiera al estudiante al grupo Ohana, correo: grupo.ohana@utadeo.edu.co
  • En la construcción de grupos, cerciórese que el estudiante se encuentre incluido en alguno de ellos.
  • Anime a que estudie en grupo y asista a los encuentros con sus compañeros.
  • Convenza a algún estudiante con buenas habilidades sociales y académicas para que apoye al otro estudiante con dificultades.
  • Si es de su conocimiento que el estudiante esté expresando ideas de suicidio (cuando se generan conversaciones en el aula, cuando realizan publicaciones en redes sociales o cuando otros compañeros de manera reiterativa han identificado dichos deseos), informe de manera inmediata a orientación estudiantil. 

¿Qué hacer en un espacio de consejería?

  • Pregunte al estudiante por el comportamiento que está observando, describiendo su conducta. En el diálogo tenga en cuenta: evitar técnicas negativas (el castigo, el sarcasmo y conductas pasivo-agresivas) son ineficaces y tienden a reforzar sentimientos de incompetencia y baja autoestima.
  • Permita que el estudiante llore, si lo necesita.
  • Si el estudiante tiene idea del suceso que disparó su depresión, sugiera que lo escriba y que luego determine qué debe hacer para afrontarlo.
  • Escúchelo e invítale y que sea valorado(a) en Bienestar Universitario por los profesionales en psicología.
  • Sugiera: actividad física mínimo 3 veces a la semana; ingerir alimentos, mínimo 3 veces al día, así no tenga apetito; dormir 7 horas y media diariamente; que evite consumir alcohol u otras sustancias que empeoren el cuadro de depresión.

Ruta de atención en la Tadeo

  • Informar al Director del programa, quién enviará información al psicólogo asignado a la facultad.
  • Si el estudiante es remitido por un docente o por la dirección de un programa, se hará valoración en psicología y su respectiva remisión externa y se informará al director(a) del programa.
  • Cuando el estudiante ya está diagnosticado, es importante la socialización del caso en el correo: orientacion.estudiantil@utadeo.edu.co o citas.psicologia@utadeo.edu.co, la funcionaria remitirá el correo al profesional asignado a su facultad. 
  • Si el estudiante tiene ideación suicida clara y específica, es necesario remitir de manera urgente a orientación estudiantil y el profesional que lo atienda realizará el procedimiento de su remisión externa.
  • Seguimiento desde Orientación estudiantil: el profesional en psicología generalmente hará dicha acción.
  • Si el caso es conocido en Orientación Estudiantil, se pondrá de conocimiento al director(a) del programa académico sobre la situación del estudiante, en casos dónde sea necesario que el docente acuerde días de entregas y evaluaciones en otras fechas (en caso de hospitalización).
  • Mantener la información de manera confidencial.

Escrito por:  Edwin Torres - Psicólogo de Orientación Estudiantil Utadeo

 

Citado por:



Para mayor información te invitamos a acercarte al área de Orientación Estudiantil

 

orientacion.estudiantil@utadeo.edu.co

citas.psicologia@utadeo.edu.co

6012427030 Ext. 3942

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.