Porque nuestro plan es la educación, el Ministerio de Educación desea conocer la opinión de estudiantes, profesores y administrativos acerca del Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2016-2025, a través de la Gran Encuesta Nacional. Gracias a la participación dada hasta el momento, el Ministerio amplió el plazo para diligenciar este formato hasta el próximo 9 de septiembre.
Su sueño, al igual que el de 236.548 colombianos que han participado hasta el momento, es fundamental en la construcción de un mejor país, en el marco del posconflicto.
Participar en la encuesta sobre le educación que soñamos a 2025 es muy fácil. Ingrese al portal oficial del Plan Decenal de Educación y luego seleccione la opción de la Encuesta (Diligencie la Encuesta en este enlace). Allí se le pedirá que, en un texto de máximo 300 palabras, describa cuál es la educación que sueña para los próximos diez años, que genere igualdad de oportunidades, equidad, contribuya a la consolidación de la paz e impulse el desarrollo humano y económico del país.
La información suministrada será utilizada para la construcción de la metodología del Plan Nacional Decenal de Educación, al tiempo que será tratada con absoluta confidencialidad. Y usted, ¿Ya hace parte del Plan? Participe.
¿Qué es el PNDE?
El Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2025 (PNDE 2016-2025), es la política pública que marcará el norte de Colombia en Educación en los próximos 10 años.
Es un mecanismo único de consulta, en el que la educación se convierte en un compromiso de todos los colombianos y uno de los principales temas de la agenda pública.
Participando en su construcción, usted ayuda en la transformación de Colombia para que todos tengamos una mejor calidad de vida y acceso a más y mejores oportunidades.
El alcance de la formulación del PNDE 2016-2025 es contar con un plan innovador, incluyente, de construcción colectiva y regional, que plantee los fundamentos necesarios para que Colombia tenga más y mejores oportunidades en 2025. De tal manera, se generará un gran acuerdo nacional que comprometa al gobierno, los diferentes sectores de la sociedad y la ciudadanía, para avanzar en las transformaciones que Colombia requiere desde la educación.
Su construcción parte de una amplia participación municipal, departamental, regional y nacional, en la cual expertos reconocidos en materia de educación, niños, jóvenes, adultos, mujeres, hombres, quienes viven en las ciudades, en zonas rurales, en condición de discapacidad, afrodescendientes, raizales, palenqueros, indígenas, campesinos, rom, inmigrantes, colombianos en el exterior e iglesias lo construirán desde su diseño hasta su redacción final.