La polarización política ha impactado la economía

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

La polarización política ha impactado la economía

Utadeo en los Medios
La polarización política ha impactado la economía
Lunes, Mayo 27, 2019
Compartir en
El análisis que hace el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, en su columna de El Espectador, apunta a que las intervenciones del expresidente Uribe han generado una polarización destructiva que ha desencadenado en que la administración Duque pierda gobernabilidad, al tiempo que deslegitima al Banco de la República, institución de vital importancia para la regulación de la economía colombiana.
Fotografía: Oficina de Comunicación

El peso colombiano, después de las monedas argentina y turca, es una de las de peor comportamiento actualmente. Las malas noticias económicas no terminan allí, pues el crecimiento económico del primer trimestre se situó por debajo de las expectativas, siendo tal solo de un 2,8%, sumado a la contracción del sector constructor, el aumento del desempleo y la perspectiva negativa para Colombia por parte de la calificadora de riesgo Fitch.

Todo ello, según analiza el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, en su columna de opinión en El Espectador, se debe, en primera instancia, a la polarización que vive la economía global, por cuenta de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero también, a nivel local, por la polarización destructiva que ha generado el Centro Democrático frente a su Gobierno y los demás sectores políticos, lo cual ha desencadenado que la administración Duque pierda gobernabilidad, al hundirse gran parte de sus iniciativas legislativas.

Uno de los últimos síntomas de esa polarización, explica, fue la publicación que hizo el expresidente Uribe en su cuenta oficial de Twitter, en la que acusa al Banco de la República de “alcahuetear” las políticas del expresidente Santos: “el ataque contra el banco central busca deslegitimar una de las instituciones fundamentales que regulan la economía, algo que ya se ha visto en relación con otras instituciones del Estado, como la justicia transicional y con las cortes que no obedecen los deseos del líder del Centro Democrático. ¿Estará buscando una crisis generalizada que obligue a una constituyente que cambie las reglas de sucesión de la Presidencia?”, asegura el columnista.

Un segundo aspecto, comenta Kalmanovitz, tiene que ver con el desequilibrio fiscal proyectado para el próximo año, debido a la reforma tributaria que, según el experto, se convirtió en una “lluvia de aguinaldos para las empresas y mano dura contra la clase media, pero sobre todo cavó un enorme hueco fiscal para 2020”.

Lea la columna completa en el portal web de El Espectador

Consulte la columna en su versión impresa

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.