¿Puede haber dictadura sin modificar la constitución?
¿Es posible instaurar una dictadura sin modificar la Constitución? Para el consejero y ex rector de Utadeo, José Fernando Isaza, en su columna de opinión en El Espectador, el hecho de que el Congreso de la República pueda expedir reformas a su favor o al de sus clientelas, constituye un riesgo para la estabilidad de la democracia colombiana.
Frente a ello, argumenta, el mecanismo de reforma constitucional en Colombia solo requiere de mayorías simples, generando con ello que una coalición mayoritaria en el legislativo piense en reformas electorales como la extensión de su periodo, el del presidente o el de los gobernantes locales: “Las propuestas de reformas constitucionales presentadas por miembros del Congreso buscan aumentar sus propias gabelas, no el beneficio a la ciudadanía; por ejemplo, ampliar los períodos de los alcaldes que les mantienen sus clientelas electorales, aumentar el umbral de votación para los nuevos partidos y de esa forma reducir los competidores electorales, y revivir los auxilios parlamentarios. No deja de sorprender que la prórroga del mandato de los alcaldes sea acogida con beneplácito por Peñalosa, quien es el mandatario con mayor desfavorabilidad”, apunta Isaza.
El columnista hace una interesante reflexión a partir del pensamiento de Kurt Gödel acerca de un posible error de lógica en la Constitución de Estados Unidos, la cual podría desencadenar una dictadura. Esta confesión la hizo el reconocido lógico matemático a sus amigos Einstein y Morgenstern, momentos antes de tmar su juramento como ciudadano estadounidense.
Aunque el misterio acerca del vicio lógico de la Constitución nunca fue develado, expertos consideran que Gödel se refería al artículo quinto, el cual trata sobre los mecanismos para reformar la carta magna.