Filtros avanzados
-
Director Emisora HJUTdireccionemisora@utadeo.edu.co
Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones
En su experiencia como músico de oficio, el compositor cartagenero Jaime León desarrolló una carrera multifacética en el mundo de la ópera, el teatro musical, la dirección de orquesta y la composición. Su labor como director y pianista colaborador se expandió por más de cinco décadas entre Estados Unidos y Colombia. Su impronta en nuestro país fue decisiva en la etapa inicial de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Ópera de Colombia. Sin embargo, es en su labor como compositor de canciones donde se reconoce el fino manejo de la prosodia y su interés por el piano como instrumento que comenta y dialoga con la poesía en castellano. Tal vez el excesivo celo con su obra no dejó ver la excelente calidad de sus composiciones, todas pensadas dentro de un estilo lírico y ameno con guiños hacia el nacionalismo musical y el jazz, una de sus pasiones secretas. Su catálogo incluye más de cincuenta canciones para soprano y piano, una Missa Brevis, unas Variaciones sobre un tema de Carmen y varias piezas para piano.
León nació en Cartagena en 1921 y era hijo de padres relacionados con el mundo musical de Bogotá. Muy rápidamente se traslada a San Francisco y después a Nueva York donde empieza sus estudios de piano. Tras un traslado de su familia a Cúcuta, el joven León es internado en Bogotá donde al tiempo estudia piano en el Conservatorio Nacional. Tras una recomendación del pianista chileno Claudio Arrau, en 1940 León ingresa a la Juilliard School of Music en Nueva York. En esta escuela estudió piano de la mano de Carl Friedberg (1872-1955), uno de los últimos discípulos de Clara Schumann. Gracias a la observación de Arturo Toscanini, León descubrió su pasión por la dirección de orquesta, que estudió con el director afroamericano Dean Dixon (1915-1976).
Su entrenamiento como pianista repetidor de coros y ópera le sirvió para desarrollar una excelente lectura a primera vista que lo condujo a destacarse como director de compañías como American Ballet Theatre y la Dallas Civic Opera, donde fue maestro concertador en producciones junto a Franco Zefirelli, María Callas y Teresa Berganza. Utilizando una versión anglicada de su nombre, el compositor desarrolló una labor como pianista acompañante de cantantes, repetidor de ópera y director de pequeñas compañías de teatro musical en la década de 1950.Las constantes alusiones al mundo de la canción norteamericana y al estilo de Gershwin se verán no solo en sus canciones sino en obras como su Missa Brevis y su suite de preludios para piano Made in USA. Desde 1971 León se radicó en Colombia y tuvo una nutrida labor como director de orquesta y algunos recitales ocasionales como pianista acompañante de cantantes. Su última actuación pública sería en 2005, en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano donde interpretó de manera magistral sus canciones al lado de la soprano norteamericana Sarah Cullins, dejándonos ver su delicado manejo de los colores pianísticos y su compenetración con la voz humana.
El legado de Jaime León como compositor de canciones es cada vez más reconocido en el panorama latinoamericano. La publicación de sus obras vocales ha permitido que sean difundidas en el ambiente de habla hispana y que cuente con una incipiente discografía que hace justicia a sus obras. Hace falta co- nocer más a fondo sus obras instrumentales y sus grabaciones como pianista colaborador y director. Con estas palabras la emisora HJUT se une a las efemérides por el natalicio de Jaime León, un músico colombiano enamora- do de la lírica, puente entre estilos diversos y amante de la poesía.
Felipe Calle
Músico, pianista y docente
Especial para Emisora HJUT 106.9 FM