Creatividad en la gráfica colombiana de los años 30 - “ADAPTACIÓN CRIOLLA ” DEL CARTEL

Investigación
Creatividad en la gráfica colombiana de los años 30 - “ADAPTACIÓN CRIOLLA ” DEL CARTEL
Compartir en
Martes 27 de Abril 2021

Publicación de Pedro José Duque, docente del programa de Diseño Interactivo de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 

El período comprendido entre 1930 a 1940 del siglo xx de la his toria nacional marcó un cambio representativo en todos los aspectos de la nación, desde la implementación de una nueva ideología en el poder político, pasando de una claramente conservadora a una liberal con visos de socialismo, y produciéndose también cambios económicos que marcarían el desarrollo de la industria liviana, que comenzó a consumir carteles como un mejor medio de difusión y propaganda. Culturalmente, se generaron nuevos enfoques que cambiaron de manera simultánea la educación y los modos de vida en la población del momento. 
La nueva atmósfera posibilitó encausar por primera vez las inquietudes creativas de los artistas y los nacientes publicistas locales (perso nas no educadas ni preparadas como publicistas ni diseñadores) y les permitió a éstos percibir y conocer una nueva profesión como un medio requerido por las nuevas industrias, garantizando un mercado a futuro, y del cual se podría vivir. En dicho período fue necesario el pensamiento creativo e innovador para adaptarse y superar la gran crisis económica que coincidió con el cambio de década, y con ella todas sus implicaciones, dejando ver una creatividad e ingenio para posicionar y hacer crecer los mercados locales que entraron a reemplazar los extranjeros.
 
 
 
 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.