Diseño, Ocio y Ciudadanías

Editorial
Diseño, Ocio y Ciudadanías
Compartir en
Domingo 23 de Febrero 2020
Foto de: Prof.Johanna Zárate H.

MSC. SANTIAGO FORERO LLOREDA

 

A partir de la pregunta sobre mi tema de investigación formulada por la coordinadora del observatorio Johanna Zárate y como amable invitación a participar en la serie de editoriales de este importante medio de divulgación y apropiación social del conocimiento, quisiera remitirme por supuesto a mi proceso formativo y algo de la experiencia que me ha conducido a trabajar el tema que hoy se hace estructural en mi vida académica y personal.

 

Mi pregrado es en diseño industrial, profesión que considero apasionante y que ha contribuido a que desde esta formación pueda navegar por diferentes áreas del conocimiento como la creación y los medios; el impulso de modelos educativos para las disciplinas creativas y actualmente el desarrollo humano desde un inusitado y algo desconocido ámbito académico como es el “ocio”.

 

El entramado de experiencias, entre las cuales se encuentran diseños curriculares alternativos, algunos proyectos de investigación para el jalonamiento de habilidades creativas, mas una preocupación por los asuntos del país, me llevaron a plantear para un doctorado en curso, un proyecto de investigación que relaciona el ocio con el desarrollo humano en el contexto de la reparación colectiva de víctimas del conflicto armado en Colombia.

 

Varios proyectos se han realizado con este coyuntural tema desde la mirada del diseño en diálogo con otras disciplinas como la ciencia política y las relaciones internacionales a través de la oferta que hemos gestionado desde la Escuela de Diseño de Producto. Para mí, situar al diseño en campos de relevancia, es asunto fundamental, así como lo es la integración de equipos interdisciplinarios para el trabajo cooperativo y colaborativo con visión de participar en problemas honestos de coyuntura nacional.

 

El proyecto de investigación que tengo en este momento a mi cargo y objeto del doctorado en: Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano de la Universidad de Deusto, lleva por título “El ocio serio en la reparación colectiva, una aproximación desde los laboratorios Vivos de Creación”. Dicho título resume lo que arriba menciono y hace una mezcla de mi formación e intereses como ciudadano, en el reconocimiento de pedagogías alternativas para el desarrollo comunitario, particularmente de un grupo humano cuyas identidades se han visto vulneradas por la violencia en Colombia.

 

Dar un paso en la construcción de nación, buscar el reconocimiento de la diversidad como motor de creación y buscar igualmente el estado de bienestar mediante laboratorios vivos interdisciplinarios, resulta un apasionante tema de trabajo, el cual abordo desde una perspectiva cualitativa, situada en el territorio del trabajo con comunidades y con miras a concebir el tiempo de ocio como un tiempo en donde las condiciones intelectuales, motivacionales y prácticas florecen de mejor manera que en los ámbitos tradicionales de la producción y el crecimiento.  Este proyecto, lo adelanto en compañía de profesores con tesis doctorales que tienen preocupaciones similares vistas complementariamente desde el llamado Diseño Social, los Derechos Humanos y el que he mencionado en Ocio y Desarrollo Humano.

 

Valga la oportunidad para invitar a la comunidad académica de estudiantes de toda la Universidad al curso de verano: Narrativas, Autonomía y Laboratorios Vivos, curso en el cual adquiere acción y trabajo comunitario desde una perspectiva transversal del diseño, con otras disciplinas.

 

Referencias

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona. Editorial Paidós

Csikszentmihalyi, M., Cuenca, M., Buarque, C., trigo, V. (2001). Ocio y Desarrollo Potencialidades para el desarrollo humano. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2000). Ocio humanista Dimensiones y manifestaciones actuales de ocio. Bilbao. Editorial: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.

Dumazeder, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Editorial Estela S.A.

Elias, N., Dunning, E. (1986). Deporte y Ocio en el Proceso de la civilización. Nueva York: Basil Blackwell.

Jimenez, A., Torres Carrillo, Alfonso (comp.). (2004). La práctita investigativa en ciencias sociales. Colombia Editorial: Universidad Pedagógica Nacional.

Makua, A., Cuenca-Amigo, M., & del Valle Doistua, R. S. S. (2017). Relación entre las prácticas de ocio significativas de la juventud y el emprendimiento social. El caso ThinkBig Jóvenes. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(extra 1), 151-176.

Sánchez, M. J. M., González, R. A., & de León Elizondo, A. M. P. (2017). Los beneficios del ocio juvenil y su contribución al desarrollo humano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales,12(extra 1), 177-202.

Nebreda, J. D., Porto, H. M. P., & González, R. A. (2015). Espacios, experiencia de ocio y participación de la juventud: contribución a los modelos de gestión e intervención a partir del análisis de buenas prácticas. Contextos Educativos. Revista de Educación, (19), 133- 145.

Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo Veintiuno editores.

Pro, J. (2018). Utopias in Latin America. Editorial: Brighton-Portland: Sussex Academic Ragin, C. (2007). La construcción de la Investigación Social. Bogotá. Editorial: siglo del hombre editores

Roberts, K. (2006). Leisure in contemporary society. USA: CABI.

Stebbins, R. (2007). Serius Leasure: A Perspective for Our Time. Canada: Transactions.

Vivas, S. (2014). Utopías móviles nuevos caminos para la Historia Intelectual en América Latina. Medellín: Diente de León Universidad de Antioquia.

 

SOBRE EL AUTOR:

Director de la Escuela de Diseño de Producto de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Diseñador Industrial de la misma Universidad (1999). Especialista en Creación Multimedia Universidad de los Andes (2005). Maestro en Educación –desarrollo cognitivo creatividad y aprendizaje– Universidad Javeriana (2006).

Desempeño profesional en el campo académico: profesor catedrático desde el año 2002 en las universidades Antonio Nariño, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Jorge Tadeo Lozano. En esta última, profesor catedrático, profesor de tiempo completo, coordinador académico, decano (e) y actualmente director del Programa de Diseño Industrial. Campos temáticos de investigación: Procesos formativos –didáctica y pedagogía del Diseño Industrial–, Procesos cognitivos creativos subyacentes al Diseño Industrial y Desarrollo de Cultura en la inserción profesional del Diseño Industrial. Campo de Gestión: Co-diseño en estructura curricular; Investigación-creatividad en procesos de creación, proyección social, emprendimiento, innovación e internacionalización para el programa de Diseño Industrial tadeísta.

 

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.