Imaginar, pensar, habitar

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Miradas Estudiantiles
Imaginar, pensar, habitar
Compartir en
Miércoles 23 de Septiembre 2020
Ilustración: Kimberly Mesa Argoti

Cuando pensamos en “habitar” ¿Qué imagen nos llega a la cabeza? Pueden retumbar imágenes de espacios, de lugares, de apartamentos, un hogar, nuestro hogar, nuestras habitaciones, nuestra cocina, y son esas imágenes, las que normalmente leemos de una manera generalizada, como un mero espacio. Sin embargo, si nos preguntarnos sobre los sucesos, las acciones, las historias y las vivencias que hemos experimentado en determinados lugares nos acercaremos a la lectura que merece este ‘habitar’.

Más allá de un espacio, el concepto ‘habitar’ tiene dentro de sí toda una red de acciones que evolucionan y significan de una manera holística. “Habitar es construir, es ser, es cultivar y es cuidar” (Heidegger, 1951). Un construir, como un cuidar o un velar por el crecimiento tanto mío como por lo que me rodea y un cultivar como un proceso constante, las construcciones como producciones vivenciales que se liberan para que residan junto al hombre, esto, hace que se lleve al ‘habitar’ a su esencia. En este punto podemos preguntarnos, ¿Qué tanto puedo habitar?

Anteriormente preguntaba acerca de imágenes que llegan a la cabeza, en ese caso se construyó una imagen, es decir, se imaginó para luego pensarse. La imagen es un producto de la fugacidad de la consciencia y el crear la misma hace que se produzca una llamarada hacia la imaginación. ¿Cómo creo la imagen y cómo esta es el resultado de mi intersubjetividad? La imaginación es la protagonista en las imágenes que creamos.

Las imágenes están hechas para que sean habitadas, en este caso, lo abordaremos desde la perspectiva del espacio captado por la imaginación, ya que es la ‘imagen poética’ la que nos plantea el posible problema de la creatividad del ser.

Tomaré como ejemplo, la casa. La casa es diferente a nuestra casa, pues tanto semántica como conceptualmente ya nos hace parte en ella, “esa casa está en nosotros como nosotros a ella” (Bachelard, 1957). El comportamiento que tenemos dentro de este espacio vivencial que hemos construido y seguimos construyendo va más allá de lo tangible y lo cotidiano, toca las fibras sensibles de lo que somos desde su posibilidad de pensar e imaginarse para construirse y por ende, construirnos

 

Al final, podríamos tener una charla consigo mismos y reflexionar:

¿Cómo estamos habitando?

¿Mi casa, como espacio vivencial puede intervenir con mi identidad

o es mi identidad la que interviene en ella?

Espacio vivencial*

Donde el hombre vive, actúa y contra actua.

Es donde se desarrolla y manifiesta la actividad humana 

Palabras Clave: Habitar, construir, espacio, ser, imaginación, vivencias.

 

Ficha técnica:

HEIDEGGER, Martin, traducido por ESCUDERO, Jesús Adrián. Construir habitar pensar, ESPAÑA: OFICINA DE ARTE Y EDICIONES, 2015. 88p. ISBN:9788494440106

Palabras Clave: Habitar, poesía, alma, imaginación.

BACHELARD, Gastón. “La poétique de l'espace” La poesía del espacio, Presses Universitaires de France, París ,1957.

  1. R. © FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ARGENTINA S A El Salvador 5665; 1414 Buenos Aires, Argentina ' Av. Picacho Ajusco 227; 14200 México, D. F.

ISBN 950-557-354-5

 

AUTOR: Kimberly Mesa Argoti 

Diseño Industrial

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.