MIRADAS ESTUDIANTILES: EL OBJETIVO DEL DISEÑO

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Miradas Estudiantiles
MIRADAS ESTUDIANTILES: EL OBJETIVO DEL DISEÑO
Compartir en
Lunes 03 de Diciembre 2018

En la actualidad los objetos que se transforman radicalmente a un ritmo acelerado. La obsolescencia, que puede ser programada o percibida por el usuario, es un fenómeno que determina las prácticas de consumo y comportamiento. Desde su existencia el exceso de producción de cosas sumerge a las personas en la ética del derroche, de lo efímero y de lo desechable.

El documental ‘comprar, tirar, comprar’ deja claro que la idea de la obsolescencia programada no es contemporánea, para 1924 aparece el primer cartel mundial entre empresas fabricantes de bombillas con el objetivo de que la gente comprara más bombillas debido a que limitaban la vida útil de estas. En 1932 Bernard London, un agente inmobiliario, planteó la obsolescencia como una salida de la Gran Depresión de 1929. Para muchos y desde hace muchos años, la idea de reducir la vida útil de los objetos es necesaria para la estabilidad económica.

Por otro lado están los detractores de la obsolescencia programada, ellos condenan el despilfarro y detrás de esto hay algo que no debería ser ignorado por los diseñadores del siglo XXI. Los objetos tienen la capacidad de moldear a la sociedad, de cambiar sus dinámicas, sirven como mediadores entre las personas y el mundo. Como afirma Ángela González, “el imperio de los desechables acaba por afectar a las personas...El hiperconsumo desemboca en una felicidad herida que puede derivar, a su vez, en trastornos obsesivo-compulsivos, depresivos y de ansiedad” (González, 2017).

El diseño es una disciplina en la que sus profesionales se ocupan del bienestar, la felicidad y calidad de vida de los usuarios. Más allá de un problema económico la obsolescencia programada está truncando el objetivo de los diseñadores.

Desde hace años hay otro tema que está pidiendo a gritos atención, los recursos naturales del planeta son limitados y no pueden abastecer la cultura de derroche en la que está inmersa el planeta, por esto es necesario replantear los procesos de diseño partiendo de la sociedad, lo medioambiental y lo productivo, para hacer que el diseño sostenible sea usable, asequible y viable.

En conclusión, solo el pensamiento reflexivo y propositivo junto con la ética llevará a los diseñadores a plantear alternativas desde el diseño sostenible y la economía circular, porque sin vida ya no habrá que preocuparse por la estabilidad económica.

 

AUTORA: Laura Juliana Bernal Larrotta

Bibliografía
Dannoritzer, C (Productor). (2011). Comprar, tirar, comprar [web]. De
https://www.youtube.com/watch?v=24CM4g8V6w8
MENDOZA, M. L. (2017). Obsolescencia programada: ¿inmoralidad o necesidad?. El Tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/en-que-consiste-la-obsolescencia-programada-es-buena-o-mala-
157784
Balboa, C. Domínguez, M. (2018) Economía circular como marco para el ecodiseño. Observatorio de diseño de
producto [Publicación electrónica]. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano,
https://www.utadeo.edu.co

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.