LAS NO COSAS - Byung-Chul Han

Miradas Estudiantiles
LAS NO COSAS - Byung-Chul Han
Compartir en
Martes 17 de Mayo 2022
By Giu Vicente

Protocolo-Lectura: Las no cosas - Byung-Chul Han

Protocolante: Rodríguez Muñoz Diana Marcela

1. Asistentes y funciones de cada uno Fernando Zárate: Relator Carolina Sánchez: Co-relatora Prof. Fernando Álvarez: Moderador Diana Rodríguez: Protocolante

2. Comentarios al protocolo precedente Se corrigieron algunas frases y expresiones que no habían quedado claros.

3. Evaluación de las relatorías y de la correlatorías Relatoría: Fernando Zárate / Tiempo de intervención: 6,30 minutos aprox. “El título es de ‘De las cosas, a las no cosas’. Algunos datos relevantes sobre Chul Han: nació en Corea del Sur en 1959, estudió filosofía en la Universidad de Friburgo, literatura alemana y teología en la Universidad de Múnich, y en 1994 se doctoró en Friburgo con una disertación sobre Martin Heidegger. Es profesor de filosofía y estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín. Ha escrito alrededor de 16 libros traducidos a diferentes idiomas, donde hace una crítica a las sociedades capitalistas contemporáneas y un análisis sobre las nuevas formas de esclavitud neoliberales y cómo estas afectan al ser humano actual. En su obra de ‘Las No Cosas’ desarrolla una filosofía del Smartphone como una crítica a la inteligencia artificial desde una nueva perspectiva, tema de esta reseña. Las cosas conforman el mundo material en el que vivimos, denotan las características del entorno donde habitamos, es decir, que de algún modo condicionan la manera de actuar y de comunicarnos. Como especie transformamos lo natural para satisfacer necesidades y esta respuesta material se convierte en parte en nuestra cultura, pero el filosofo Chul Han manifiesta la transición de la era de las cosas a las no cosas, sus particularidades y una hipótesis de su devenir. “Nuestra obsesión no son ya las cosas sino la información y los datos, ahora producimos y consumimos más información que cosas” (p.14). Las cosas crean un entorno estable y generan una identidad, pero en las no cosas nada es sólido y tangible, todo es fugaz. Además, las cosas se convierten en infómatas, es decir, en actores que procesan información, donde la inteligencia artificial juega el rol de procesar, informar y controlar, el humano se convierte en infómata, es decir, en fetichista de la información y los datos, confinando en la infoesfera y perdiendo su autonomía.

La información atenta y detenida se pierde ante el tsunami de información que nos hace miopes y precipitados. Corremos detrás de la información sin alcanzar un saber, tomamos nota de todo sin obtener un conocimiento, almacenamos altas cantidades de datos sin recuerdos que conservar. La información crea en nosotros una forma de vida fugaz. “La digitalización desmaterializa y descorporizar el mundo, también suprime los recuerdos. En lugar de guardar recuerdos, almacena inmensas cantidades de datos” (p. 10). Ahora veamos algunos enfoques hacia las cosas: primero, las perfidias de las cosas, donde se solía representar a las cosas como algo que se iba a revelar en contra del humano, esto se puede dar por una visión instrumental donde el útil solo cumple su función, como la cosa no tiene mayor importancia que su función entonces se revela para hacerle la vida imposible al humano. Estas representaciones se ejemplifican en materiales audiovisuales como Charles Chaplin y Mickey Mouse. Otro enfoque es ‘La espalda de las cosas’ de Ernst Bloch, hizo una alegoría entre el cuento de Simbad y nuestra relación con las cosas, Bloch dice que solo se conoce la parte delante de las cosas por su utilidad técnica y su incorporación amigable a nuestro mundo, pero detrás de su utilidad técnica sospecha una vida propia e irracional que se opone a las intenciones humanas, donde se mantiene la idea de que las cosas pueden hacer travesuras en nuestra ausencia, pero ahora la infoesfera pone grilletes a las cosas, estas narrativas ya no tienen cabida en la actualidad “la digitalización quita a las cosas cualquier materialidad rebelde, cualquier resistencia.” (p.70). Ahora, los infómatas se ajustan a nuestras necesidades, ya no son nada que se nos oponga, solo un objeto consumible. Por otra parte, están los fantasmas que no desaparecen “escribir cartas es tratar con fantasmas, los besos escritos no llegan a su destino, los fantasmas los interceptan por el camino y los absorben”. (p. 73) Con esas palabras el autor explica cómo el hombre luchó por eliminar este fantasma, con inventos como el ferrocarril, el automóvil, el teléfono, el correo electrónico y el Smartphone, pero por más que se intentó mermar, las no cosas son alimento para los fantasmas, una comunicación digital disminuye las relaciones humanas. Estar en la red no significa estar relacionados. Chul Han plantea una hipótesis del hombre del futuro, empieza explicando que la mano es el órgano del trabajo y la actividad, tomando como argumento la postura de Hegel y de Hanna Arendt. Pero en el futuro se hablará del dedo como órgano de elección, entonces elegirá en vez de actuar para satisfacer sus necesidades, asimismo no querrá poseer nada sino experimentar y disfrutar, será un fonosapiens que tiene libertad de elección y de consumo. Aquí planteo unas preguntas, si nuestra obsesión no son ya las cosas sino la información y los datos, ¿qué papel tiene el diseñador de producto en esta transición de las cosas a las no cosas? ¿Qué acciones podríamos tomar ante las consecuencias observadas de la información como diseñadores de producto? ¿el diseñador de producto puede defuturizar la digitalización para hacer de esta algo benéfico a nuestro devenir?”

Co-relatoría: Carolina Sánchez / Tiempo de intervención: 7min. aprox. “Adicionando a lo que dijo Fernando sobre el autor, quisiera agregar que él primero empezó a estudiar metalurgia en Corea del Sur y ahí fue cuando se mudó a Alemania en los años 80. También me parece importante hablar de Martin Heidegger que es la base de Byung Chul Han. Él fue un filósofo alemán que nació en 1889 y murió en 1976. Estudió teología católica en la Universidad de Friburgo, lugar donde en 1915 empezó a dar clases. Su filosofía se basa en la idea de que el hombre es un ser que busca lo que no es y pierde su propósito por la presión de la vida cotidiana, haciendo que este se aísle de sí mismo. En 1972 publicó su obra maestra ‘Ser y tiempo’ y es considerado como uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. En el texto de ‘Las no cosas’ de Chul Han, empieza explicando qué son las no cosas y cómo desmaterializan nuestro mundo actual y va desapareciendo la esencia de las cosas, puesto que vivimos rodeados de tanta información que esta es capaz de sobreponerse a las cosas y nos hace pensar que vivimos en un mundo libre, puesto que ya no guardamos recuerdos sino información, sino que nos volvemos superficiales y por lo tanto vamos dejando de lado el orden terreno, pues este está compuesto de cosas, las cuales dan sostén y estabilidad a los humanos, pero con la digitalización estamos desmaterializándolas. Al desmaterializarlas, en el mundo se va perdiendo la verdad y la línea que lo separa de lo falso se va haciendo más difusa, puesto que la eficacia empieza a volverse más importante que la realidad, haciendo que la información deje de ser informativa y sea deformativa, ya que lo que se valora de los hechos es su efecto a corto plazo y no su realidad. Chul Han también nos muestra como la vida humana se estabiliza con cosas que requieren tiempo, y la información excluye la observación lenta y larga ya que no nos detenemos en conocer la información y observarla, sino que vamos corriendo con ella, lo que genera que estemos en una transición de las cosas a las no cosas, y hace que el mundo se vaya volviendo cada vez más difuso. La información no es capaz de hacer historia, puesto que no narra ni crea significado ya que el orden digital carece de memoria y fragmenta la vida, dándonos mayor libertad y poniéndonos todo en las manos, pero así mismo nos controla, nos mantiene en constante vigilancia y monitoreo, a tal punto que una aplicación o un dispositivo es capaz de decirnos lo que queremos o nos gusta antes de que nosotros mismos lo sepamos, convirtiendo la vida en un juego donde con un dedo podemos elegir y dejamos de actuar, dejamos de cambiar lo que existe y crear cosas nuevas, siendo este un pilar para la desaparición del hombre; pues el juego no crea, no transforma, ni interviene en la realidad. El autor también nos muestra una variedad de ejemplos y de escenas donde se le da importancia a las cosas, cuando eran libres, y como la digitalización ocasionó que las cosas se adaptaran a nosotros. Estas imágenes me hacen recordar una película de Pixar, Wall-e, estrenada en el 2008, donde vemos la humanidad en el siglo 29 habita en el espacio y la tierra está llena de montañas de basura. Esto se da por el consumismo desenfrenado del hombre. En la nave vemos como los humanos están vestidos iguales, no caminan, no comen, no se visten, en pocas palabras no hacen nada sin ayuda de los dispositivos, los infómatas como lo llama Chul Han. En esta escena vemos reflejadas algunas cualidades del hombre inactivo del futuro, donde no se tiene autonomía, no se crea, no se tiene relación con la realidad y son los infómatas quienes controlan la vida de las personas. Más adelante en la película vemos como el capitán de la nave va despertando de ese letargo en el que ha vivido y empieza a tomar el control, pero esto no sucede hasta que las acciones de un robot que habita la tierra demuestran más humanidad que la de los propios hombres. En este instante es cuando deciden volver a la tierra y empezar de nuevo. Tal vez estas acciones que hacen despertar son a lo que nos invita Chul Han, puesto que nos está presentando un futuro no tan lejano y nos incita a tomar medidas al respecto, y reflexionar de como estamos viviendo una supuesta libertad creada por el consumismo.”

4. Desarrollo de la discusión Diana Rodríguez: “No se debe satanizar, por decirlo así, las no cosas o las cosas, ambos tienen sus pros y sus contras en la humanidad en general. No sé qué postura tomar si en contra o a favor, por que somos diseñadores de producto, es decir, creamos cosas. Pero también la desmaterialización sería importante debido al consumismo o a la creación de productos masivos que generan basura. Satanizar alguna de las dos se me hace que no se debería hacer. Debería ser un complemento una de la otra, es decir, no irnos simplemente por la producción de cosas o solo por la producción de información, por que se debería lograr un equilibrio. No se debe pensar que uno es malo y el otro es bueno, sino que ambos tienen que convivir en un mundo en el que nosotros como diseñadores generamos productos para mejorar la calidad de vida de la gente, luchar contra el cambio climático, como generar un cambio sin irnos hacia el consumo masivo o hacia que vuelva a la gente perezosos o autómatas que simplemente no piensan, que se dejan llevar por el producto o por lo que x cosa les dice. Esta lectura me dejó pensando por que no sé qué postura tomar, si a favor o en contra”. Prof. Fernando Álvarez: “A mi me parece que Chul Han, nos quiere poner en una situación que primero, es de vieja data, y que ha tenido varios desenlaces, es decir, no hay una única respuesta, tal y como tu lo planteas (refiriéndose a Diana Rodríguez). Entonces frente a lo digital contra lo análogo, lo material contra lo inmaterial, pues son discusiones occidentales, a pesar de ser Chul Han, está permeado por el pensamiento occidental. Ahí hay una primera cosa que hay que discutirle, y es que no es ni lo uno ni lo otro, son todos. Por ejemplo, hay una lectura que yo les había comentado de la desmaterialización y cómo la abordé yo en mi tesis acerca de la paradoja de la desmaterialización, entonces cuando se habla de desmaterialización desde Chul Han hay que decirle ¿desmaterialización para quién? solo para los que tienen el poder adquisitivo, los que viven en un mundo donde está permitido eso, pero los que no, esto es anacrónico, esto no es relevante, que no tiene las afugias ni las discusiones que tienen ellos. Y es también paradójico, por que imaginándonos que estamos dentro de esa esfera de los occidentales que podemos estar en esa tal desmaterialización es paradójico, por que para tener la supuesta nube, la supuesta desmaterialización, es exponencial la necesidad de elementos materiales para soportarla, para solventarla, uno dice “Esto está ligero, es un celular cada vez más liviano, no pesa, etc.” por que no ha visto uno las antenas, los satélites, los discos duros, el cableado por todo lado y resulta que eso está depredando más ferozmente nuestro planeta. Conclusión sobre ese primer punto, me parece que hay una discusión de base primero que hay que darle a Chul Han, y es desde dónde se está parando para afirmar. Me parece que él se está parando desde un privilegio, desde el privilegio de tener o de haber tenido, por que ya lo extraña, el haber tenido cosas, que muy seguramente en nuestra sociedad van a tener algunos. Entonces por ahí me parece que el asunto nos plantea un falso dilema y por el otro, nos plantea discusiones que siempre han estado y que no son sino dicotómicas, y ya sabemos que eso puede ser superado, lo dicotómico puede ser superado”.

Fernando Zárate: “A mi me parece interesante lo que él hace cuando toma de referencia a Heidegger y a Hanna Arendt, que habla del actuar. Dice que nosotros tenemos esa capacidad de actuar y cuando actuamos transformamos nuestro entorno, y a mi me recordó lo que nos mencionaba el profesor la clase pasada del materialismo dialéctico, no sé si lo estoy comprendiendo bien pero yo siento que es eso, o sea es que hacemos algo y ese algo que hacemos también nos transforma, transformamos el entorno y eso que hacemos nos transforma a nosotros. Entonces él pone una hipótesis de que ya no va a estar el actuar sino el jugar y ese jugar cambia por ejemplo el órgano que llaman el órgano de la mano como trabajo, para el trabajo, lo cambian por el órgano del dedo para elegir, entonces dice que cuando pase eso o cuando vaya a pasar, por que es una hipótesis que plantea, que ahí ya no cambiamos la realidad, ahí ya no la transformamos. Sé que podemos elegir, pero cuando elegimos también de una forma u otra forma estaremos transformando nuestro entorno, por que a pesar de estar en una esfera digital, pues esa esfera digital es algo que nosotros hicimos y va a repercutir en nuestro entorno, que de una u otra forma no se puede separar totalmente. Es lo que yo pienso, para no dejarlo, como dice el profe, con esa dicotomía de: “por aquí una cosa, por aquí la otra y yo tengo que elegir,” como el dilema que tenía Diana hace un momento “o estoy aquí o estoy allá”, pero definitivamente pasa algo así como cuando hablamos que el profe nos dijo “no me separen la praxis y la poiesis, esas dos cosas van a estar ahí”. Entonces yo siento que tanto en la desmaterialización como en la parte análoga van a estar ambas y nos van a cambiar a nosotros, o sea que no se pueden separar así tan abruptamente. Aunque yo siento que él lo hace para mostrar todo lo malo, por que él expone todo lo malo de lo digital, entonces por ahí fue que capturó mi atención, eso de ser esclavo de uno mismo sin darse cuenta”. Carolina Sánchez: “Lo que decía Fernando que Chul Han nos muestra como todas esas cosas tan malas, yo lo veo más es como que él nos muestra todo eso para que tu digas “oye si, estamos mal, hay que hacer algo para cambiar esa situación que nos podría pasar” y es algo como lo que yo hablaba de la película, que llega un punto en el que capitán dice como “si hay plantas en la tierra, y ahora ¿qué hacemos?” y empieza a leer los protocolos que le habían dejado las personas que vivían en la tierra por si volvían a haber plantas, entonces él lee y piensa que pueden volver, y las máquinas se pusieron bravas, entonces les tocó apagarlas y dejarlas en manual para poder ir a la tierra, entonces es eso, que vea “ya están hechos, pero podemos como adaptarlos o moverlos como para que no sea tan crítica la situación, sino que todos estemos en armonía”. Digamos ahí también Chul Han hablaba de el hacer los mensajes, hablaba de que las personas ya no tenían conexiones pero para mi eso no es tan así, por que digamos en mi caso yo vivo lejos de mi mamá y ella vive sola entonces si no fuera por eso, pues uno nunca la vería, las video llamadas, uno nunca sabría si está bien, si le pasa algo, eso es importante, que ya depender 100% del tema ya es otro cuento. Y lo que hablamos de las clases virtuales, todo es como una ayuda, no está mal pero como todo “los excesos son malos”, es equilibrar las cosas”.

Prof. Fernando Álvarez: “De nuevo, yo insisto a Chul Han toca leerlo en este texto por lo menos, (que no conozco más de la obra) desde su privilegio, desde su contexto, entonces es crítico hablar de la selfie, que lo es particular para una realidad, pero en nuestra realidad como tu lo mencionas (refiriéndose a Carolina Sánchez), mejora la calidad de vida, mi dignidad, mi bienestar, el contacto con el otro, o sea, contradicen buena parte lo que dice acá por un parte. Por la otra, frente a una de las preguntas que usted plantea (dirigiéndose a Fernando), me parece que tu la respondiste con el mismo ejemplo, es decir ¿qué papel tenemos nosotros frente a eso? Darnos cuenta de como hay excesos en algunas cosas y/o tomar otros caminos, proponer otras derivas; entonces aquí el papel del diseñador es fundamental. Comprender y entrar en este juego filosófico es importante por que nosotros también debemos hacer filosofía del diseño y ¿cómo se hace filosofía del diseño? Pues diseñando. Es lo que hemos discutido ya con el planteamiento que ustedes están haciendo con TriMarine ustedes están haciendo praxis, están reflexionando ontológicamente, defuturando ese plantado, etc. la práctica, por qué llegaron ahí para proponer otra cosa, que es la otra parte de la praxis, la poiesis. Ya podemos hablar de praxis en una sola pero para distinguirlas pues bueno, la parte teórica, reflexiva, lo político, etc. y la práctica, tiene que ver, me parece a mi con ese llamado. Entonces eso respondería un poco ¿cuál es nuestro papel? Pues nuestro papel es protagónico, pero el nivel de consciencia tiene que ser superior. Eso nos lleva a otro punto que quería tocar, necesariamente atraviesa la discusión sobre el colono y el colonizado. Claro, por que ellos pueden desprenderse de eso, por que lo dominan, ellos pueden decir “ya no más celulares, por que ya los sabemos hacer, sabemos como se hacen las aplicaciones, sabemos lo perverso que puede ser, etc. vámonos para otra artificialidad” entonces ya es la tele presencia o la tele transportación, quizás. Y los colonizados, nosotros nos movemos como sociedad, sobre todo la parte del sector industrial, etc. con lo que nos dejan, a nosotros nos llega lo que nos dejan, entonces “yo soy muy hábil manejando el programa x o la plataforma que me dieron”, esto que estamos haciendo, o sea ya nos volvimos expertos en hacer aplicaciones pero desde que estén en esta matriz, sino, no. Solo muy pocos le estamos viendo las otras potencias que se dan cuenta de ese juego son capaces de salirse: China o Estados Unidos con su propia gente está diciendo “voy a crear mi propio Facebook” o el otro dice “voy a crear mi propio internet” “voy a crear mis propios satélites” lograr eso es parte del papel también fundamental de nosotros en lo que yo llamo ‘soberanía tecnológica’, eso me parece que es clave dentro de sus preguntas, y eso tanto como ahora como sociedad colombiana para tratar de igualar un poquito las cargas o poder tener nuestra propia autodeterminación, como por especie, y es que como vamos, como especie, todos nos estamos yendo al abismo. Eso detona en mi, sus preguntas frente a Chul Han pero con nuestro papel como diseñadores, entonces ahí claro, hablar de defuturar todo esto, eso es lo que está haciendo él, esa es la contribución que me parece interesante que él defutura eso”. Diana Rodríguez: “Algo que mostraba en el libro Chul Han, que Google estaba presentando la nueva Smart home, que podría llamarse como una prisión inteligente, que siempre vamos a estar  controlados, que no íbamos a poder tomar nuestras propias decisiones sino que algo, no alguien sino algo más las iba a tomar por nosotros, y que tampoco somos directores autónomos de nuestra propia casa. También habla sobre el panóptico, como siempre estar vigilado, controlado, monitoreado y todo esto. A mi me surgieron varios ejemplos en cuanto a la automatización que hay actualmente, muchas personas las usan por que las necesitan de verdad y otras personas las utilizan por lujo o por algún estatus mayor, un ejemplo es el smartwatch, hay gente, digamos en mi caso por que me monitorea todo el tema de oxigenación, pero otra persona simplemente por que me da la hora y es chévere, digamos que en cuanto a la automatización también toca ver la comparación de ¿quién de verdad lo necesita? Por ejemplo, surgió una nueva tecnología que en serio le hace vivir mejor o le mejora la calidad de vida, a una persona que simplemente lo hace por estatus y que al fin al cabo lo puede dejar de utilizar. Que era más o menos lo que decía el profe, como de pronto en esos países dicen como “ya lo utilicé, lo puedo dejar de utilizar, por que simplemente ya siento que puede ser el fin para esto” o también digamos en cuanto a la parte virtual, el tema con el Covid mucha gente se fue para sus casas, trabajo remoto, estudio remoto, pero y qué hacían las personas en el campo que no tenían internet. Entonces es ver quien de verdad lo necesita o no lo puede tener y quién tiene desde el privilegio la posibilidad de tenerlo y simplemente puede dejarlo, digamos, nosotros tenemos la posibilidad de la presencialidad pero hay otras personas en otros lugares que simplemente no les alcanza la plata para transportarse y necesitarían la virtualidad. Es tal cual lo que tu dices (refiriéndose al profesor Fernando), desde qué punto él habla sobre la desmaterialización”.

Carolina Sánchez: “Pues de pronto lo que hablaba Diana que es ¿quién de verdad los necesita y quién no? Me acordé de un proyecto que estaban trabajando con niños que no podían caminar y eran unas gafas de realidad virtual para que ellos pudieran sentir esa sensación de que ellos estaban caminando, entonces cierto tiempo ellos podían experimentar eso y era como para darles una opción de “vea, así se siente” “usted tiene estas limitaciones pero puede experimentarlo de esta forma” y digamos, uno se pone a ver cuando a los niños que tienen todo y se quedan enganchados en eso jugando, es como darle mucho y darle muy poquito al que no puede, por que generalmente eso es lo que pasa, o digamos las personas que, alguna vez leí como que estaban desarrollando algo para que te bañaran los dientes, te peinara y te arreglara, pero yo para qué quiero esto, que lo utilice una persona que de pronto tiene parálisis de todo el cuerpo o cosas así. Entonces también como que uno no solo como diseñador, sino como consumidor debería ser consciente de “bueno yo para qué lo voy a comprar si de verdad no lo necesito”, es más como eso”.

Fernando Zárate: “Lo que mencionan ustedes me hace recordar lo que el profesor, por ejemplo, mencionaba que el diseñador, digamos como disciplina hace su producto, pero después de que hace su producto, ese producto de cierto modo se sale de control y un ejemplo puede ser las gafas que tu dices (refiriéndose a Carolina) o el caso de las redes sociales, ellos lo diseñaron con una intención pero llega un punto en el que ya no tienen control de eso que diseñaron, entonces siento que ahí, si el diseñador debería darle un seguimiento pero como diseñador, se me hace que es tarea imposible, que es un tema más como cultura, como sociedad, el tema de la educación ahí pienso que es fundamental, o sea si tu tienes un producto o acceso a algún tipo de tecnología en especifico, qué uso le vas a dar, o ese equilibrio, que por lo menos que las dos están de acuerdo, yo también estoy de acuerdo en cuanto a lo digital y lo analógico pues hay que buscar ese equilibrio por que si se está hablando de una persona que se va a educar y está ubicada en una zona rural, pues el tema de la digitalización va a ser increíble para él, incluso para uno. Por ejemplo, yo siempre tenía la curiosidad de “esto es lo que hacemos aquí en la Pedagógica, pero qué estarán haciendo no sé, en Argentina, en México”, me daba curiosidad que estaban haciendo mis pares en el mundo, y pues la única forma era internet, entraba a la página de la universidad veía que estaban trabajando, entonces siento que está relacionado con el uso, con el uso que le damos a las cosas o a las tecnologías digitales, eso me parece que sería el ideal pero que se sale de una u otra forma del diseñador o de las personas que están en el diseño pero como disciplina por que ya es un tema social y un tema cultural”.

Carolina Sánchez: “Bueno, me parece que los diseñadores somos irresponsables. Por que si uno lo mira desde el punto de vista cuando tu creas algo, es como tu hijo, o sea y uno debería hacerse cargo de ese niño como una mamá o un papá se hace cargo de un niño hasta que está grande. Entonces si tu ves que cuando uno se pone rebelde, una mamá ¿qué hace? Pues decirle “oiga, venga” hasta misa lo lleva, le hacen de todo, cuando un niño es rebelde lo llevan al psicólogo, entonces uno dice, bueno, si yo cree las gafas, volvemos al ejemplo de las gafas de realidad virtual y de pronto yo lo cree con ese propósito de poder ayudar a las personas que no pueden caminar o que tienen alguna discapacidad, pues yo digo, yo lo hice para eso y para eso es que va a ser, yo no lo puedo dar para que todo el mundo lo tenga, por que es que usted no lo va a necesitar sino lo va a necesitar para quién lo hice. No sé, uno debería ser más responsable y apersonarse más de lo que uno hace”.

Fernando Zárate: “Sí estoy de acuerdo, pero hay que tener en cuenta que está el diseñador, y el diseño es una disciplina, y esa disciplina está a la merced de otras por la relación que tiene. Por ejemplo, está el diseñador que va a trabajar siempre con un industrial. El industrial es el dueño de la fábrica, quien controla ese tema y a él le interesa contratar al diseñador para que genere nuevas ideas con el fin de aumentar su utilidad. Entonces, por más que el equipo de diseño, por ejemplo nosotros tres somos el equipo de diseño en una empresa en específico. Queremos dar seguimiento a un diseño que tuvo éxito pero para darle seguimiento definitivamente se necesitan recursos económicos que posiblemente la empresa está generando por la ganancia del mismo, pero la pregunta es, ¿a la empresa le interesa darle ese seguimiento? Y ahí es cuando uno a veces no encuentra la salida al problema por no depender solo del equipo de diseño”. Carolina Sánchez: “Pero es que uno defiende las cosas, uno tiene que pelear por los ideales, uno no debería dejar las cosas como “ay, si, que hagan lo que quieran con eso, ya lo hice, ahí quedó”, pues obviamente es difícil, pero pienso que uno debería ser un poquito más como “es mío y lo hice así, y debería hacerse así”.

Fernando Zárate: “Es que mira, a mi me recuerda el caso de, no sé si han visto el que está en Netflix, ‘el dilema de las redes sociales’, es un documental. Es muy chistoso, por que en ese dilema de las redes sociales están muchas personas importantes, por ejemplo el que se invento el like “vamos a ponerle like y no like” y el actualmente está en desacuerdo con eso, prácticamente que tienen un texto que dice como tantas razones para eliminar tus redes sociales, y ellos se manifestaron, y ¿qué pasó? Pues Google, Facebook, esos monstruos ¿qué hicieron? Los expulsaron y de una u otra forma pues eso lo callan. Entonces es difícil, estoy totalmente de acuerdo contigo que hay que hacerlo pero cuando veo los ejemplos y más en este tema de las redes sociales, que ellos mismos se pusieron en contra, se unieron los de Snapchat, los de Facebook y dicen “no, no hay que hacerlo, no lo tengan” pero ya es un tema que salió de control, entonces pienso que desde la educación se trabajar esa problemática, donde cada individuo sea consciente de la decisión”.

Diana Rodríguez: “Si, yo estoy de acuerdo con los dos, por que si se debería hacer eso (refiriéndose a lo que comentaba Carolina del deber ser) pero digamos, yéndonos otra vez al ejemplo de las gafas, tu eres Apple y tu sacaste eso para los niños con discapacidad, pero entonces está Fernando que es Samsung y ve que es un buen mercado, lo saca para personas en general, ¿tu como le dices a él que no lo saque? Obvio es tu diseño, pero no es único. Es como los celulares, hay celulares en todas las marcas pero tu no le puedes decir a Apple que se está copiando de Samsung por que tienen cosas diferentes, entonces es muy difícil para el diseñador, obviamente si debería ser así como que yo saqué este diseño y es para eso que se queda, pero igual hay mil marcas, hay mil diseñadores tal vez pensando igual que tu en el mismo diseño pero para otras necesidades y para otros consumidores.

Prof. Fernando Álvarez: “Sobre eso que acabas de decir, en relación con la base, de eso se trata este ejercicio que estamos haciendo y que lo detonó Chul Han, pero en realidad ¿cuál es el factor común de Samsung, de Apple, de todos esos? que tienen un cuerpo de diseñadores y diseñadoras y ellos se forman, ¿cómo formarlos para cambiar? y lo conecto con su punto, claro, ustedes han dado ejemplos de lo que no se puede controlar, pero también hay múltiples ejemplos de diseño sistémico, de co-diseño, de diseño de servicios, de diseños integrativos, que si lo han logrado. Dos referencias clave: El texto de Joaquim Viñolas, Ecodiseño (2005, pp. 167-177), pone cualquier cantidad de ejemplos donde el diseñador o el grupo de diseñadores, por que ya, fíjense la complejidad que ha alcanzado esto, no es el diseñador solo, es el grupo de diseñadores, el colectivo, la empresa, la industria, quien opta por un diseño integral y es lo que ustedes mencionan, tener el control de todo el ciclo del producto, la oferta del servicio; entonces, ya uno no compra y vende cosas, sino que alquila y uno mismo remanufactura, repara, recicla, repone, etc. por que uno no vende sus productos, se los alquila al usuario. Son unas estrategias, diseño de estrategias, diseño de servicios, diseño de discursos, diseño de productos, diseño de interfaces, etc. en donde se toma el control total, eso es un nuevo paradigma.

En este punto pregunta Fernando, si esto se asemeja a la Economía circular, a lo que el profesor continua y le responde: “Eso tiene que ver con la economía circular, sino que evito ese concepto, pero si tiene que ver. Yo lo acerco más a un diseño integral. ¿Por qué lo digo? Por que cuando algo no es negocio, entonces no vale la pena para el mercado; cuando no es negocio reciclar, entonces no lo hago. Quite la economía, deje la circularidad si quiere, desde mi humilde punto de vista, y eso lo acerca al codiseño, al diseño sistémico, a la ecología profunda o, como le quiera llamar”. Aquí pregunta Fernando: “profe, ¿quién habla de diseño sistémico? Prof. Fernando Álvarez: “Joaquim Viñolas en el libro de ecodiseño (2005); Birger Sevaldson Discussions & Movements in Design Research (2010), entre otros. Pero bueno, en términos generales dos cosas: una, bueno, la base de las empresas y toda esa cuestión, son los diseñadores y los diseñadores se forman bajo algún paradigma. Ahí es donde viene el cuento, como colonos, como colonias, como diseño de producto que desarrolla y lanza los productos o, como diseño sistémico. Ahí hay un gran punto para ustedes, maestros y maestras; son ustedes. Tomar conciencia de eso, es mi deber decirles “ojo con lo que están haciendo con TriMarine” por ejemplo, eso no es diseño de producto, decir: “ya acabamos el proyecto, ¿qué sigue?”, No. De hecho, yo lo practiqué también, les sirvo de ejemplo, tengo ahí varios textos de un trabajo que hicimos con cadenas productivas con mujeres de la cárcel, esa parte social, etc. ¿pero qué se hizo? ¿el proyecto qué tenía que incluir? El monitoreo de lo que estaba ocurriendo con lo que se estaba haciendo, ¿eso no se incluye en los proyectos? Se debe incluir. Hoy en día ustedes tienen que hacer toda esa parte con TriMarine, por ejemplo. Todo el ciclo de vida tiene que estar ahí metido en ese proyecto, por que ustedes mismos lo están denunciando. La fácil ahora es decir: “es que los diseñadores hacen producto y lo lanzan al mercado” pero ya usted entendió qué va a hacer ¿lo mismo? O si no, ¿qué?”

Fernando Zárate: “No profe. Cuando yo entré a este proyecto, hablando con TriMarine hay una persona que se llama Carlos, y entonces uno de los requerimientos es que dure un año, yo siempre hago este ejemplo, cuando voy a la playa digo “es que es un problema” por que la gente utiliza las botellas de plástico de diferentes productos y esas botellas nadie se preocupa por ellas, a menos que hayan personas conscientes, pero en si nadie tiene un interés por ellas “eso es desechable, eso a nadie le importa”, pero todas las latas de cerveza y todo lo que tenga este aluminio, esas si se las están es peleando las personas locales por agarrarlas y reciclarlas, entonces yo la analogía que hacía es, no hacer diseños que sean desechables sino que perduren en el tiempo. El diseñar un vaso desechable es no darle seguimiento al producto, entonces a la escala por ejemplo del proyecto de TriMarine, decir “no, voy a hacer algo que va a durar tal tiempo y se va a perder en el mar, pero por su porcentaje de materiales entonces va dañar solo en este porcentaje, pero qué pasaría si ese producto es un producto con tecnología más sofisticada, que va a perdurar en el tiempo y ya no lo voy a dejar ir porque eso me cuesta, y más bien le doy un mantenimiento a ese producto”.

Prof. Fernando: “El desafío, nuevamente, no es fácil. Pero otra vez, ustedes son los encargados y sus estudiantes, en futuro o sus empleados en futuro, de perpetuar ciertas prácticas, por que ellos van a hacer lo que ustedes van a diseñar, lo que vamos a diseñar. Depende de ustedes; y ya que tomaron consciencia, detonada por esta lectura, hoy se los puedo decir con toda tranquilidad, hay que buscar ejemplos de aquello que, si funciona, por ejemplo, el caso del texto que les mencioné de Jorge Riechman (2009)1 , que es ‘Eros antes que Prometeo, una lectura recomendada, una lectura fantástica, por que habla de ese diseño sistémico, también en donde nada sale del ciclo y, todo lo que sale vuelve y entra a modo de insumos, de materias primas. Entonces, él pone el ejemplo de toda la cadena productiva de una fábrica de cerveza, describe cómo obtiene todos los insumos y llega a mencionar la generación de algunos desechos y como estos se logran convertir de nuevo en subproductos, y así hasta alcanzar tal complejidad que cierra el ciclo. Pero en el fondo la reflexión es tecnológica. La postura de Ortega y Gasset la podemos ver, más en profundidad, en la lectura ¿Qué es la filosofía de la tecnología?’ de Carl Mitcham (1989). Y una perspectiva humanista de la tecnología es el mismo Ortega y Gasset, y Riechman (2009) lo retoma en su texto para hacer este tipo de planteamientos”. “Yo no tengo que preocuparme por producir, por mis familiares, por tantas necesidades que estos artilugios humanos (señalando el celular) que fueron creados por nosotros, en parte nos sirven. Pero también, como diseñadores debemos estar vigilantes acerca de esas plataformas. ¿Qué tanto, haber diseñado la plataforma de Facebook, por ejemplo, está envileciendo a las personas? y ¿qué medidas tomar? Eso es lo que nos muestra el documental ‘El dilema de las redes sociales’; ese es un buen ejemplo, los mismos diseñadores de la plataforma dijeron: “no, eso a mis hijos no. Yo trabajo ahí, pero a mis hijos se los prohíbo”. Es lo que dice en parte, ese documental, y otros dicen “yo renuncio, y voy a sacar un documental, previniendo sobre las repercusiones de dicha plataforma.! Esa red social, se salió de control”. Y otros dirían desde la propia empresa “rediseñémoslo” que también se puede, otros dirán “acabemos ese producto”, pero habrán, como usted dice, (refiriéndose a Fernando), alguno que se salen de control. Creo que ha sido una lectura del todo muy provechosa, muy sugerente, muy contemporánea, aunque repito, trae discusiones del pasado que siempre han estado acompañándonos”.

5. Señalamientos y preguntas de los participantes:

• ¿Qué papel tiene el diseñador de producto en esta transición de las cosas a las no cosas?

• ¿Qué acciones podríamos tomar ante las consecuencias observadas de la información como diseñadores de producto?

• ¿El diseñador de producto puede defuturizar la digitalización para hacer de esta algo benéfico a nuestro devenir?”

6. Metodología empleada El Seminario Alemán.

7. Conclusiones - La perspectiva que nos ofrece el autor definitivamente pone en crisis varias de las discusiones que al parecer son atemporales, lo que pasa es que las pone en un binarismo, lo tangible con lo intangible, lo material con lo inmaterial, pero el centro, a pesar de eso, es no perder la esencia de la humanidad. El autor pone críticas sobre cómo se convierten los humanos: consumistas, desmemoriados, tontos, aislados, pero es fundamental lo que él hace, al hacernos caer en cuenta que lo que debe persistir debe ser la búsqueda de la humanidad, sea material o inmaterial, y ahí nosotros tenemos un papel fundamental. - Estar alertas sobre qué está pasando con la cultura material a nivel global o a nivel local; cómo está afectando a la sociedad y tomar cartas en el asunto, por que esa es la importancia del diseñador, qué hacer y cómo transformar. - Una debida precaución, la lectura se debe hacer en contexto, si no tenemos cuidado, si no leemos desde dónde se para el autor, podemos perdernos.

8. Tema de la siguiente sesión No aplica (trabajo en la estructura del ensayo)

AUTOR/A:

Rodríguez Muñoz Diana Marcela
Tecnología y Diseño 

MAESTRÍA EN DISEÑO DE PRODUCTO

DOCENTE: Fernando Álvarez

BIBLIOGRAFÍA:

Byung-Chul Han. (2021). Prólogo. De la cosa a la no cosa. Vistas de las cosas. Las No Cosas. (p.9 – 24) (63 – 80). (2ª reimpresión: diciembre, 2021). Penguin Random House Grupo Editorial.

Andrew Stanton (Director). (2008). Wall-e [Película]. Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.

Jeff Orlowski (Director). (2020). El dilema de las redes sociales [Documental].

Viñolas, J. (2005). Diseño ecológico. Art Blume, Sl.L.; Nº1 Edición. Mitcham, K. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Anthropos.

Riechman, J. (julio-diciembre de 2009). Eros antes que Prometeo. Reconsideración de la filosofía de la tecnología de Ortega. Estudios sociales, 17(34), 252-275.

Sevaldson, B. (2010). Discussions & Movements in Design Research. A system approach to practice research in design. FORMMakademisk, 3(1), 8-35.

 

 

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.