Los procesos de creación sonora en el resultado transmedia de una investigación-creación

Editorial
Los procesos de creación sonora en el resultado transmedia de una investigación-creación
Compartir en
Miércoles 21 de Junio 2023
Foto: Shalk-ti Calderon

Por: Rodolfo A. De La Hoz

Las siguientes líneas resumen la forma como se abordó la creación sonora y su intervención en un producto transmedial enfocado en la relación entre la salud mental y la niñez en niños de 9 a 12 años en el barrio Potosí de Ciudad Bolívar.

 

El contexto inicial es un proyecto de investigación titulado “Desarrollo de experiencia transmedia para la sensibilización y la promoción de buenas prácticas frente a la relación: Salud mental y niñez”. Es esta la sombrilla que permite dar origen al acto creativo, pues su intención es la reflexión desde el quehacer. Para ello, comprender el contexto médico y social en el que se desarrolla la investigación es fundamental pues a partir de éste se generan múltiples decisiones técnicas y estéticas, que se tejen por medio del universo diegético cuyo resultado, el guión narrativo, será el recurso inicial  para todos los procesos de producción, incluido el de diseño sonoro, que culminará con una banda sonora que sea un eje fundamental para cumplir con los objetivos de la experiencia transmedia, que contribuya con la inmersión del usuario y la entrega eficaz del mensaje reflexivo.

 

De esta manera el universo sonoro aparece como un eje en favor del impacto sobre la memoria de la comunidad, por lo que la pregunta ¿cómo crear la banda sonora de un producto transmedia que coadyuve en el proceso de inmersión del usuario y en la divulgación de un mensaje reflexivo enfocado en la salud mental y la niñez?, se establece como punto inicial de un proceso de investigación – creación en relación con la inmersión y el impacto sonoro sobre la memoria de los territorios.

 

Para dar respuesta a la pregunta inicial se tomaron como bases teóricas y técnicas iniciales algunas herramientas de diseño sonoro enfocadas en el estudio y el análisis del guión, presentadas por David Sonnenschein en su libro “Sound Design: the expressive power of music, voice, and sound effects in cinema” que, junto  con conceptos propios del análisis audiovisual descritos por ejemplo por Michel Chion en su libro “La Audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido”,  las cuales conllevan a ofrecerle a la Dirección el aporte del Departamento de Audio.

 

Por otro lado, estudio de diversos documentos de producción como el guión técnico, entre otros, otorga información necesaria para la captura de sonido directo, la cual se realizó gracias a la participación de estudiantes del semillero Proyecto Vitáfono, involucrado en todas las etapas del desarrollo de la banda sonora.

 

Además, se tuvo que tener en cuenta que todo proyecto posee ciertas características y condiciones que generan una serie de retos que impactan todas las etapas de producción. Respecto al proyecto en cuestión,  el trabajo con actores naturales, entre ellos niños con diálogos improvisados pero, evidentemente, guiados, y la imposibilidad de realizar regrabaciones de diálogos en fases de producción posteriores al rodaje, demandan procesos obligatorios en la etapa de captura del sonido directo; la  sensibilidad, la claridad y el trato con  el que se debe manejar  la construcción del discurso narrativo de un proyecto de salud mental y niñez, son líneas que definirán la estética de la experiencia, especialmente en lo que se refiere a aspectos propios del lenguaje audiovisual, como la producción o selección musical, eje emocional del sonido en un audiovisual, o la composición de un paisaje sonoro del que se espera una identificación por parte de la comunidad con sus espacios.

 

De esta forma se ejecutó la fase de rodaje, la cual culminó con la entrega de todo el material al Departamento de Producción y se desarrollaron encuentros entre los departamentos de Dirección, de Edición y de Sonido para concretar los requerimientos principales necesarios para iniciar la etapa de postproducción de audio para las cinemáticas de la experiencia; y otros encuentros que, junto con los departamentos de Diseño de Interacción y Programación, buscaban establecer necesidades y alcances para la experiencia interactiva, así como el uso de los recursos de sonido de la plataforma de desarrollo o de los motores de audio en los que se diseñará a futuro la experiencia auditiva para su implementación.

 

Referencias

 

Chion, M., & Ruiz, A. (1993). La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.

 

Sonnenschein, D (2001). Sound Design: the expressive power of music, voice, and sound effects in cinema. Studio City, CA:  Michael Wiese Productions

 

Sobre el autor

Rodolfo A. De La Hoz

Maestro en Música con énfasis en Ingeniería de Sonido – Composición y Producción de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Gerencia de Empresas, Servicios y Productos de la Música, en Administración Financiera y Magister en Gestión de Proyectos. Universidad EAN y la Université du Québec. Tiene experiencia en gestión de proyectos relacionados con las industrias creativas y culturales como emprendimientos musicales, procesos de producción discográfica, así como el diseño sonoro y la  producción musical para audiovisuales y productos interactivos. Ha participado en procesos de aseguramiento de la calidad, y direccionamiento estratégico en instituciones educativas y culturales. Actualmente es Profesor del Área de Diseño Visual e Interactivo de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano,  para la que desarrolla, entre otras actividades, labores de docencia e investigación en el área de sonido y música para productos audiovisuales e interactivos.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.