
Las diferentes dinámicas que han generado un mundo más conectado, donde la propagación e interacción de sistemas económicos, políticos y culturales globalizados que propenden por la estandarización de los modos de vida, ha replanteado la importancia de los contextos locales. En el caso de la investigación en arquitectura esta problemática plantea el doble juego entre las lógicas de una sociedad universalizada y los planteamientos y manifestaciones que propenden por la defensa de lo local, como búsqueda identidad.
Frente a esta realidad, es posible afirmar que la arquitectura y la ciudad se enfrentan a un dilema. Por un lado, el deseo por mantener las tradiciones propias de la cultura, reflejadas en los sectores patrimoniales de la ciudad. Por el otro, las aspiraciones producto de las influencias provenientes de la cultura mediática universal. ¿Conservar o desarrollar? Lo local vs. Lo global. Es claro, en cualquier caso, que se trata de construir una posición en torno al problema de la homogenización de la cultura global. Se trata, en cambio, del trabajo con base en las contradicciones y simultaneidades de escalas y, por qué no, de diversidades socio-políticas que inciden en la concepción del proyecto de vida en la arquitectura de la ciudad.