El compromiso por la verdad nunca termina

Destacadas
El compromiso por la verdad nunca termina
Compartir en
Viernes, Mayo 12, 2017
Estudiantes
En tiempos de pos-verdad, el gremio de periodistas se une para luchar contra las noticias falsas.
Fotografías: Laura Vega - Oficina de Comunicación

“¿Cómo no comer cuento?” Esta es la pregunta que más se hacen los ciudadanos y los medios hoy en día, en el albor de lo que se han denominado las noticias falsas: contenido informativo creado con el propósito de confundir, alterar el escenario político en vísperas de elecciones y desinformar a la población. Por esta razón, el pasado miércoles 3 de mayo (día mundial de la libertad de prensa), se dieron cita representantes de medios, de fundaciones de periodismo y de la academia, en un conversatorio titulado “No como cuento, como bien informado”, realizado en la Sala Oval de Utadeo, y que tuvo como propósito debatir sobre el impacto de las noticias falsas y promover acciones a futuro.

En un primer panel, llamado “De qué hablamos cuando hablamos de falsas noticias”, Pedro Vaca Villareal, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa, resaltó que las “noticias falsas” han existido siempre -como rumores-, pero que solo hasta ahora se han convertido en un problema serio para el periodismo.

Lo anterior, teniendo en cuenta que el desarrollo de las tecnologías digitales ha traído muchos cambios en la manera en que nos informamos y accedemos a las noticias, como la pérdida del monopolio de la información que tenían los medios, y la creación de contenidos a través de blogs o redes sociales por cualquier ciudadano.

Por esto mismo, Carlos Cortés, ex director de políticas públicas y relaciones gubernamentales de Twitter para América Latina Hispanohablante, advierte que no es posible hablar de internet como un todo, y que es necesario reconocer las diferentes plataformas por medio de las cuales circulan los contenidos falsos, y los diversos tipos de “noticias falsas” que existen; además de que no todos los usuarios son conscientes de la veracidad que tiene la información que comparten.

Para Cortés, más que los usuarios ingenuos que distribuyen contenidos, la principal preocupación para los medios, las plataformas y el aparato político, son las cuentas y los replicadores de información falsos; aquellos que viralizan los contenidos.

Por su parte, Sandra Borda, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de Utadeo y miembro del panel, resaltó el impacto que tienen los contenidos viralizados en las elecciones democráticas, y como en ocasiones son las mismas figuras políticas las que generan y distribuyen la información falsa. Al respecto, Borda cuestiona la relación que se teje entre las fuentes y los medios de comunicación, exige a los medios contrastar y verificar antes de publicar y promueve el desarrollo de periodismo investigativo en el país, ya que la información que actualmente consumen los ciudadanos consiste en gran parte en los datos suministrados (o no suministrados) por la fuente, con sus intereses propios, y no por el compromiso con la verdad que tienen los medios.

En un segundo panel, moderado por la periodista Camila Zuluaga, principal promotora del evento, se debatió sobre la estructura económica que gira en torno a las noticias falsas y sobre los diferentes matices que se deben tener en cuenta a la hora de abordar el problema.

Según Luis Novoa, director de programas de la Fundación Gabriel García Márquez, la democracia se está convirtiendo en un campo de batalla en términos de comunicación, donde cada actor quiere posicionar sus contenidos, lo que da lugar a una lucha por usuarios y por tráfico de información. De esta manera, y con miras a las elecciones a 2018, es necesario fragmentar el país en regiones, y entender el juego político que se viene dando en los últimos años, para saber cómo contrarrestar las noticias falsas.

Lo anterior cobra especial importancia cuando se reconoce que el uso de las plataformas es diferenciado entre las zonas rurales y urbanas, y que, por consiguiente, las estrategias también deben serlo. De esta manera, los contenidos que se distribuyen a través de servicios de mensajería como Whatsapp, se replican mayoritariamente en las zonas rurales, mientras las noticias que circulan en Facebook, impactan más a las ciudades.

A esta conclusión llega Santiago Cobelli, CEO de Tivuron, compañía especializada en operaciones estratégicas, manejo de crisis y comunicaciones políticas en el mundo digital, para quien más que desinformar por desinformar, las estructuras que se tejen con la intención de viralizar contenidos y modificar el escenario político en vísperas de elecciones, buscan generar ingresos económicos, ya que esto se ha convertido en un negocio lucrativo.

Así, el reto para el periodismo contemporáneo es gigantesco. Y tal como propone Sandra borda, más que pensar en una manera de controlar o desarrollar un método que permita diferenciar lo verdadero de lo falso, y lo bueno de lo malo, se debe apostar por aumentar la rigurosidad con la que se produce y se consume el contenido.

Reviva el conversatorio completo

¿Qué quieres estudiar?

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.