Segundo Congreso Nacional de Investigación en Danza

Destacadas
Segundo Congreso Nacional de Investigación en Danza
Compartir en
Jueves, Agosto 22, 2013
Del 22 al 24 de agosto, la Tadeo acoge el análisis y la reflexión nacional e internacional de una expresión artística diversa.

La Universidad Jorge Tadeo Lozano, a través del Grupo de Investigación “Hacia una cartografía del cuerpo en el arte contemporáneo”, del Departamento de Humanidades, y de la Plataforma Universitaria de Danza, el Plan Nacional de Danza, del Ministerio de Cultura, y la Gerencia de Danza, del Instituto Distrital de las Artes IDARTES, realizarán, del 22 al 24 de agosto, el Segundo Congreso Nacional de Investigación en Danza.

El II Congreso tiene como objetivo hacer visible la Investigación de la Danza, como un punto de encuentro de distintas experiencias, preguntas, problemas y desarrollos de esta disciplina.

Con el propósito de responder a los diálogos iniciados en la primera versión del evento, que se realizó en 2012, se genera este espacio dirigido a investigadores, bailarines, coreógrafos, maestros, gestores, artistas e interesados en la danza, así como a agentes independientes y colectivos. 

 

La organizadora y coordinadora del evento, Ana Ávila, nos explicó en qué consistirá este gran evento, y la importancia que tiene para todas las personas participar.

Además de contar con una franja de conferencias plenarias y talleres prácticos a cargo de los casos ejemplares de encuentro significativo de investigación y de creación en el campo de la danza, el Segundo Congreso articulará, en torno a simposios temáticos, la participación de los representantes e interesados en el evento a nivel nacional, bajo la coordinación de investigadores con trayectoria y publicaciones en las áreas temáticas y en los problemas identificados en la primera versión del Congreso.

La Tadeo recibirá a los más importantes conferencistas internacionales

José Antonio Sánchez (España)

Profesor, investigador y autor de libros y textos sobre estética y práctica artística contemporánea en el ámbito de la literatura, las artes escénicas y el cine. Doctor en filosofía y catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y Miembro fundador de Artea. Entre sus libros figuran: Brecht y el expresionismo (1992), Dramaturgias de la imagen (1994 y 1999), La escena moderna (1999), Cuerpos sobre blanco (2003) y Prácticas de lo real (2007 y 2012). Profesor en Universidades de Argentina, Brasil, Chile, colombia, México y Reino Unido. Fundador y director del Archivo Virtual de Artes Escénicas

Miembro del Consejo Editorial de diversas revistas internacionales, entre ellas: Performance Research (UK), Gestos (EEUU), Telón de fondo (Argentina), Cuadernos de arte, teatro y música (Colombia), Don Galán (Spain) de las series de libros Cuerpo de letra (Spain) and TPT (Alemania-Suiza). Co-director del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (2009-2010). Asesor del Museo Reina Sofía (Madrid, 2008-2010) y comisario de proyectos tales como el Seminario Internacional sobre nuevas dramaturgias (Murcia, 2009) Arte es acción = acción es producción (Madrid, 2010) y Jerusalem Show (Jerusalén y Ramala, 2011).

Director del proyecto de investigación “Teatralidades Disidentes”, la últlima actividad pública del cual fue la organización del seminario internacional “No hay más poesía que la acción” (MNCARS, Madrid, 2013).

Ann Cooper Albright (Estados Unidos)

Es perfomer, bailarina, coreógrafa y profesora de danza y teatro, en Oberlin College y en Nueva York. Autora de obras como Encounter with contact improvisation, Modern gertures: Abraham Walkovitch draws Isadora Dunca dancing. Traces of light: absebce and presence in the work of Loui fuller. Choreographing difference : the body and identity in contemporary dance, entre otras. Editora del libro Moving history: dancing cultures, Taken by surprise: improvisation in dance and mind, editados por la prensa de la Universidad Wesleyan.

Su trabajo ha sido reconocido con 5 premios de excelencia en artes otorgados por el National Endowment for the Humanities, American Council of Learners Society, la fundación Camargo, la Fundación Furthermore y el Concejo de Artes de Ohio. Actualmente es presidente electo de la Sociedad de académicos de Historia de la Danza. Cabeza del departamento de danza del Oberlin College.

Marie Bardet (Argentina - Francia)

Entrelaza su formación universitaria en filosofía contemporánea y estética, con la de improvisación en danza (Julyen Hamilton, Kirstie Simson, Deborah Hay…) y técnicas somáticas (Feldenkrais). Actualmente, desarrolla su investigación tanto en filosofía - profundizando su trabajo de doctorado titulado "Philosophie des corps en mouvement".

Entre l’improvisation en danse et la philosophie de Bergson. Étude del’immédiateté », defendido en 2008 en co-tutela entre la Universidad de Paris 8 y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA– como en danza -durante una residencia en espacios de creación artística– fuera de la universidad. La transversalidad entre estos dos campos de investigación es palpable en su escritura, en sus charlas en instituciones culturales, en sus creaciones como en su labor docente, tanto en las licenciaturas de los departamentos de Filosofía y de Danza de la Universidad Paris 8, en la formación del Centro Coreográfico Nacional dirigido por Maguy Marin, como en talleres de improvisación en Montevideo, seminarios de movimientos y lecturas en el Teatro San Martín de Buenos Aires, o en Canaldanse en Paris.

 

Día Internacional de la Danza... Un abrebocas magnífico para el II Congreso Nacional de Danza.

 Simposios temáticos en el Congreso de Danza

Los simposios están conformados de acuerdo a los intereses y a las investigaciones propuestos por los interesados en asistir al evento. Dichas investigaciones han sido recogidas a través de una convocatoria pública abierta desde el día 6 de mayo hasta el 28 de junio, resultado de la cual contamos con más de 45 investigadores e investigaciones, que harán parte del evento, exponiendo un rico y diverso paisaje de intereses y desarrollos de la investigación en danza en todo el país.

Historiografía y memoria de la Danza

Este simposio busca exponer trabajos de investigadores que han propuesto construcciones historiográficas en el campo de la danza. No se pretende aquí presentar visiones únicas o hegemónicas, ni legitimar formas absolutas de presentación o relato historiográfico. El pretende fortalecer una práctica diversa, hacia la construcción de redes de trabajo que permitan que el trabajo de la escritura de la memoria y de la historia de la danza en el país sea fértil y esté respaldado por la experiencia y el conocimiento, tanto de portadores como de investigadores.

Cuerpo – Archivo

El simposio confronta con la condición de la danza como disciplina y, en tanto tal, con la enunciación de las cosas y del cuerpo mismo, como objetos del discurso. Se rige por sistemas de enunciados que establecen un régimen, enunciados como acontecimientos y cosas como objetos. Lo que decimos dentro de una disciplina está determinado por el archivo, siendo éste el sistema que decreta lo que está en la verdad del discurso que la disciplina regula. Es la pulsión de conservación que excluye lo que no está «en la verdad», lo cual no implica que excluya lo que sea considerado falso, sino lo que no está en la regla de objetos y conceptos del discurso.

La danza como disciplina, como práctica discursiva, no está exenta de los procedimientos del poder; aún más, cabría la posibilidad de hablar de la danza como un asunto de corporeidad discursiva, pues no reprime la individualidad de los sujetos o la naturaleza de los cuerpos, sino que positivamente las forma. Entones el archivo convoca a la reflexión sobre el conocimiento mismo de la danza como campo de producción de conocimiento.

Investigación – Creación

En el campo de las artes se está gestando, desde diversos sectores (académicos, artísticos, de circulación, políticos), la necesidad de estudiar la relación entre los procesos de creación y las prácticas investigativas, lo que ha generado intensos debates sobre los productos mismos de estos ejercicios. Es así como se plantea este simposio como un espacio de socialización y de debate de los procesos de investigación–creación que han sido conducidos, enunciados y llevados a cabo por bailarines y creadores, en busca de la apertura de nuevos espacios para esta reflexión.

Modos y métodos de investigación

Este simposio busca exponer casos y nociones alrededor de las metodologías y caminos que recorren los investigadores en el planteamiento de sus preguntas, las indagaciones y abordajes que los conducen por las propuestas aquí presentadas. En síntesis, no se abordará la discusión sobre uno u otro modo o método, sino que se expondrán propuestas de investigadores que recogen sus experiencias, problemas y conclusiones en relación a distintos métodos de la investigación en danza.

Pedagogía

La práctica pedagógica en danza acarrea y propone un ejercicio de investigación en sí misma, en cuanto es el proceso del investigador–pedagogo el que configura el objeto de estudio, la metodología y objetivos de la práctica misma de la enseñanza. Se educa en danza, con danza y a través de ella históricamente en nuestro territorio. Este espacio socializa experiencias de investigadores en relación a estos procesos conducidos, en la mayoría de los casos, por ellos mismos.

Pensar la Danza

Una de las preguntas que se proponen en este simposio, amplia por las directrices de “danza” y “pensar”, busca perfilarse en ese amplio campo de por qué los pensadores de la cultura y, particularmente, de la filosofía y de la historia han tenido muy poco que decir sobre la danza como un arte, y cuáles han sido sus motivos. Cuando convocamos a los teóricos del arte, filósofos, historiadores, críticos, parecería un sobreentendido que el sentido de la palabra “arte” se restringe a la dimensión visual y plástica del arte. El simposio busca proponer un campo de preguntas en el ámbito de la estética, que permita vislumbrar qué reflexiones se han construido en torno a este fenómeno de la danza y del cuerpo en movimiento.

Perspectivas somáticas

Las prácticas somáticas que tienen como epicentro el trabajo con el cuerpo, el movimiento y la danza, han sido reconocidas cada vez más como importantes espacios de transformación de individuos y colectivos en entornos específicos. Este simposio expone experiencias alrededor del trabajo en distintos entornos y condiciones, y desde distintas posturas metodológicas, que tienen todas en común el uso de la danza y el movimiento como potente vehículo de generación de cambios sociales.

Entre la tradición y la contemporaneidad

La tensión entre, por un lado, los usos y los modos tradicionales de las danzas, como portadoras de conocimiento social e histórico de nuestros territorios culturales, y, por otro lado, sus abordajes y lecturas contemporáneas, ha estado mediada por distintas posiciones que han permitido unas veces y dificultado otras veces acercamientos y diálogos entre investigadores, portadores de tradiciones, bailarines y docentes. Este simposio es un encuentro entre posiciones y territorios distintos, donde a través de la voz y la lectura del investigador se ponen en cuestión distintas posiciones alrededor de esta relación entre la tradición y la contemporaneidad.

 

Para obtener más información, se pueden contactar con Ana Carolina Ávila, a través del correo congresoinv.danza@utadeo.edu.coo el profesor Carlos Eduardo Sanabria, en el correo electrónico carlos.sanabria@utadeo.edu.co.

 

Formulario de Inscripción

II Congreso Nacional de Investigación Danza

Datos de contacto

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.