Hongos que comen rocas: el equilibrio ante un ecosistema limitado

Prográmese en la Utadeo
Hongos que comen rocas: el equilibrio ante un ecosistema limitado
Compartir en
Viernes, Julio 24, 2015
¿Sabía que algunos hongos y árboles de los bosques de Chile se benefician entre sí para obtener nutrientes y minerales para sobrevivir? Asista a esta conferencia y entérese cómo esta estrategia de la naturaleza presenta múltiples aplicaciones.
Fotografía: Programa de Biología Marina

Desde el saber popular siempre se ha dicho que la naturaleza es sabia en sus decisiones. Este adagio puede ser aplicado a los bosques del cono sur del continente americano, los cuales presentan unas características exóticas en sus suelos, clima y relieve, generando con ello limitaciones de los recursos que consumen los organismos de ese ecosistema. Esta situación ha contribuido a la aparición de relaciones simbióticas, una de ellas es la asociación existente entre los hongos y las plantas.

En dicho proceso, los hongos transfieren nutrientes y minerales necesarios para el crecimiento de algunas especies nativas de ese ecosistema, entre ellos los pinos, árboles y arbustos altamente ramificados (coníferas) y las llamadas Hayas del Sur (Notrofagus), mientras que estas plantas otorgan hidratos de carbono y vitaminas que los hongos por naturaleza no pueden sintetizar o producir, permitiendo que ambos organismos puedan sobrevivir y mantenerse estables ante las condiciones naturales restrictivas del medio, lo cual supone no sólo una ganancia de tipo ecológico, entretanto contribuye a la nutrición vegetal, sino también de índole económico, dada la importancia que estas especies arbóreas poseen en el mercado. Esta cadena de equilibrio ecológico es conocida en el mundo científico con el nombre de asociación micorrízica.

Sin embargo, este sino de cooperación orgánica trae consigo un proceso mucho más complejo, y esta es la meteorización biogénica, en la cual se da una ruptura de las rocas por la actividad simbiótica ejercida entre los hongos y las plantas, en tanto desde lo micro se lleva a cabo una transferencia, transformación y degradación de minerales y nutrientes al nivel molecular, específicamente en las raíces, micorrizas y bacterias.

Este fascinante proceso estratégico de la naturaleza será compartido a la comunidad tadeísta en la conferencia “Hongos que comen Rocas”, evento realizado por el programa de Biología Marina de Utadeo, el cual se llevará a cabo el próximo 24 de julio a partir de las 11:00 a.m., en la sala de videoconferencias, ubicada en el módulo 7 piso 6. La charla académica será impartida por César Marín, Biólogo Ambiental de Utadeo y candidato a doctor en Ciencias con mención en Ecología y Evolución del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile.

El evento, además de dar cuenta de estas condiciones de administración de los recursos naturales en un medio limitado, también buscará generar diálogos a partir de la meteorización biogénica alrededor de sus posibles aplicaciones, haciendo uso de una visión interdisciplinar que involucra a ciencias como la geología, la biogeoquímica, la ecología de comunidades y diversidad filogenética. El conferencista además abordará el tema de los diseños experimentales de meteorización biogénica, llevados a cabo en los bosques lluviosos de Puyehue y Tolhuaca en el centro sur de Chile, así como los primeros resultados del estado nutricional de dichos bosques tras darse este tipo de asociación micorrízica.

El proyecto a presentar supone no sólo un avance para la ciencia, en aras de mejorar la eficiencia de los bosques como sistemas biológicos productivos, sino además es una oportunidad para que los científicos e investigadores tadeístas se involucren en este tema interinstitucional y trasnacional, el cual cuenta con una amplia red de participantes en países como Chile, Alemania, Estonia, Brasil, Ecuador, Nueva Guinea, entre otros. Participe en este espacio académico. La entrada es libre.

Sobre el conferencista:

César Marín ha participado en producciones científicas de instituciones de gran importancia en el sector de la investigación, entre ellas la Universidad de Copenhague (Dinamarca), la Universidad de Hannover (Alemania), la Universidad de Vermont (EE.UU.) y la Universidad de Tartu (Estonia). Sus intereses de estudio se enfocan en las dinámicas de competencia cultivos-malezas, selección multinivel en plantas, interacción ciencia-religión y meteorización biogénica por micorrizas.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.