El pasado 6 y 7 de noviembre, se celebró el 6º Congreso Nacional de Radios Comunitarias: Expresiones Latinoamericanas y del Caribe 2025, un espacio de diálogo y reflexión que busca fortalecer los medios alternativos, populares, indígenas y universitarios en América Latina.
Óyeme Utadeo, junto con el Semillero de Investigación en Creación Sonora y el programa Código Urbano, hicieron parte activa de este encuentro internacional que tuvo lugar en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). La docente Sandra Gasca, coordinadora de la emisora universitaria, el comunicador Julián Bernal, director del programa Código Urbano, y las estudiantes María Fernanda Cadena, Juliana Castiblanco, Johana Prada y Juan Pablo Rosas, representaron a la Universidad Jorge Tadeo Lozano con diversas ponencias y participaciones académicas.
Durante el congreso, la estudiante María Fernanda Cadena, integrante del semillero, presentó la ponencia titulada “El metro de Bogotá, verde o gris: un soplo de aire limpio o un pulso urbano con costos ambientales”, proyecto cuyos productos finales incluirán cuatro pódcast narrativos, piezas de paisaje sonoro y microprogramas radiales que serán emitidos por Óyeme Utadeo.
Asimismo, el programa Código Urbano, dirigido por Julián Bernal, participó con la ponencia “Código Urbano: 15 años de magia radial”, en la que se compartió la experiencia y evolución de este espacio que ha consolidado una comunidad de estudiantes, egresados y oyentes apasionados por la radio universitaria.
Por su parte, la docente Sandra Gasca coordinó la mesa de presentación de proyectos para radios universitarias, de paz y comunitarias, realizada el jueves 6 de noviembre, donde se discutieron experiencias de comunicación al servicio del territorio, la memoria y la participación ciudadana.
El 6.º Congreso Nacional de Radios Comunitarias se consolida como un punto de encuentro regional para impulsar la cooperación entre medios libres y universitarios, además de visibilizar proyectos que promueven la cultura, la ciencia, la investigación académica y la comunicación ciudadana. Este espacio también permitió debatir sobre el impacto sociopolítico de la radio comunitaria en América Latina y su papel en la transformación social y cultural de los territorios.







