El auge de contenidos engañosos —desde textos manipulados hasta audios e imágenes sintéticas— exige fortalecer las habilidades de verificación en los futuros periodistas. Por eso, Utadeo y ColombiaCheck presentan un taller de aula que combina explicación, demostración y práctica guiada para que los estudiantes distingan cómo se fabrica la desinformación y cómo se desarma con método y evidencia.
¿Qué haremos?
Detectar: señales de alerta, trazabilidad de origen, lectura crítica del formato, y patrones de manipulación en texto, imagen, audio y video.
Verificar: pasos y criterios para confirmar o desmentir afirmaciones públicas, contrastar fuentes y documentar hallazgos.
Herramientas y técnicas que se abordarán:
Búsqueda inversa y contexto: Google Lens, TinEye, Yandex; uso de Wayback Machine/Archive.today para histórico de páginas.
Análisis de imagen y video: extracción de fotogramas con InVID/WeVerify, revisión de metadatos (cuando existan), y pistas visuales de edición.
Verificación de texto y discursos: guías de ClaimReview, Fact Check Explorer, triangulación de fuentes y datos.
Contenidos con IA: indicios de generación sintética (artefactos visuales/sonoros), verificación por provenance (fuente original), cruces multimedia y mejores prácticas para reportar deepfakes y audios clonados.
Logística:
Fecha: martes 14 de octubre de 2025.
Hora: 2:00 p. m. – 4:00 p. m.
Lugar: Salón 104, Bloque 7, Utadeo
Invitados: Sharon Dyana Mejía Campo y Jhoandry Antonio Suárez Urdaneta (ColombiaCheck)
Este espacio está pensado para estudiantes de Comunicación Social – Periodismo y áreas afines interesados en fortalecer su caja de herramientas de reportería y fact-checking. Al finalizar, los participantes contarán con un protocolo básico de verificación aplicable a trabajos académicos, proyectos editoriales y coberturas en tiempo real.