Colombia superó las 50.000 muertes por coronavirus y se acerca a los 2 millones de casos

Colombia superó las 50.000 muertes por coronavirus y se acerca a los 2 millones de casos

Destacadas
Colombia superó las 50.000 muertes por coronavirus y se acerca a los 2 millones de casos
Domingo, Enero 24, 2021
Compartir en
De acuerdo con el informe del profesor Carlos Rivera, de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo, el país cuenta con una disponibilidad de camas UCI del 21%. Sin embargo, ciudades como Bogotá, Medellín, Ibagué y Cali están por debajo del 10% de disponibilidad.
Fotografía: Reuters

¡Lo logramos!, 2 millones de casos positivos y más de 50.000 muertes; nos hemos convertido en expertos en indisciplina social, falta de previsión y relajación de medidas, sumado a la dinámica viral del Covid-19 y una aparición de nuevas variantes. Alrededor del planeta la situación es similar, no en vano, al corte de este informe, se han superado las 2 millones de muertes y la semana iniciará con 100 millones de casos positivos. De acuerdo con el IHME (Institute for Health Metrics and Evaluación), se proyecta globalmente, para el 1º de mayo, 2’970.494 muertes, de las cuales 61.559 son para nuestro país.

En este momento, todo el país vive medidas como cuarentenas, toques de queda, pico y cédula, carreteras cerradas, hospitales desbordados, personas en espera de UCIS, funerarias colapsadas y, entre varias irregularidades, algo ilógico: las Covid-fiestas. Paralelo a lo anterior, desde el Gobierno se envían mensajes de plan de vacunación, implementaciones, estrategias y etapas; sorprendentemente, cuando nos habían anunciado, desde el 2020, la garantía de vacunas como resultado de acuerdos con farmacéuticas (Pfizer, Oxford/Astrazeneca y Janssen), y que en febrero llegarían los primeros lotes, esta fecha resulta ser cada vez más incierta; durante la semana, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció que Colombia recibirá la vacuna gracias al mecanismo Covax en febrero. Nuestro país invirtió en Covax 217,7 millones de dólares, para disponibilidad en el segundo semestre de 2021, debido a que cumplimos con los criterios de OPS: 1) Contar con el esquema para iniciar el proceso de inmunización una vez lleguen las dosis, 2) Tener la infraestructura para la conservación de vacunas como las de Pfizer y BioNTech, que requieren de la cadena de frío, y 3) No haber iniciado con la inmunización. ¿Será verdad tanta belleza la afirmación de la OPS?, parece que no, pues la fecha de la primera semana de febrero, luego pasó a marzo, unido a que el pasado 18 de enero el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el mundo estaba al borde de un "fracaso moral catastrófico" en la distribución de vacunas, instando a los países y fabricantes a distribuir las dosis de inyecciones contra el Covid-19 de manera más justa en todo el mundo; esto debido a que el año pasado se firmaron 44 acuerdos bilaterales y 12 en lo que va del año, lo que podría retrasar las entregas de Covax y provocar un escenario de acaparamientos en el mundo, desequilibrado social y económicamente, tal y como ocurrió durante las pandemias de H1N1 y VIH. La lucha mundial por las vacunas se ha intensificado a raíz de la aparición de variantes del Covid que tienen una mayor capacidad de infección

Durante los primeros 21 días del año, que encajan en forma precisa con el ciclo 7, 14 y 21 del Covid-19, hemos sido testigos de las cifras récord del segundo pico en todo el país, lo que permitirá detallar la evolución de los casos, su estado y comportamiento a la luz de los indicadores epidemiológicos

Para el país se destaca:

  • Continuamos en el puesto 11 a nivel mundial con 1’972.345 casos (329.570 eventos durante el mes de enero equivalente a un incremento del 20,06%). La incidencia o los casos positivos por cada 100.000 habitantes está en constante alza desde el año pasado, actualmente es de 3.915 casos y a 21, 14 y 7 días es de 3.261, 3.449 y 3.670 casos, respectivamente. En el ranking de nuevos casos en un día somos puesto 9, con 15.366 reportes;  el 15 de enero se alcanzó la cifra más alta desde el inicio de la pandemia con 21.078 casos
  • El nivel de recuperación llegó a 1’801.134 pacientes, correspondiente al 91% respecto al total de casos, y es la misma proporción durante todo el mes de enero, pues van de la mano con los casos activos, que son 115.502.
  • Con respecto a la letalidad (fallecimientos a causa del Covid), somos el puesto 11 en número de eventos diarios, con 395 fallecimientos (aún no se superan los 400 casos del 22 de agosto), para un acumulado de 50.187 decesos (6.974 durante el mes, equivalente a una tasa de crecimiento del 16,14%). La tasa de letalidad es de 2,54%, y en el ciclo 21, 14 y 7 días es de 2,63%, 2,59% y 2,57%, respectivamente. 
  • La velocidad de reproducción promedio (Rt), a 21 de enero, en las ventanas de 7, 14 y 21 días, se encuentra en niveles de 0,97, 1,10 y 1,19 respectivamente, recordando que estas cifras representan las posibles personas a contagiar por cada caso positivo; estas cifras se han mantenido desde finales del 2020 (0,97, 0,96 y 1,06)
  • Se han practicado 6’874.299 pruebas PCR para un indicador poblacional de 13.646 pruebas por cada 100.000 habitantes (12.104 el 31 de diciembre), con una positividad del 25,13% y al alza en el ciclo 21, 14 y 7 días, de 24,43%, 24,72% y 25,97%, respectivamente
  • Se mantienen las tres regiones con mayor afectación: Bogotá, con 576 mil casos (104.856 casos en 21 días); Antioquia, con 159 mil casos (51.048 casos en 21 días); Valle del Cauca, con 151 mil casos (21.679 casos en tres semanas). A su vez, las tres regiones con mayor incremento porcentual, desde el último día del 2020, son: Norte de Santander (35,71%), Boyacá (32,41%) y Tolima 30,92%
  • Con respecto a las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), el 31 de diciembre se tenía una disponibilidad del 34% de 11.501 camas; a 21 de enero se cuenta con una disponibilidad del 24% de 11.961 camas instaladas, en las cuales el 42% de pacientes que las ocupan son confirmados COVID y el 9% son sospechosos. Las regiones con disponibilidad menor al 15% de ocupación de UCI son Antioquia (10,6%), Bogotá (10%), Cauca (8,8%), Nariño (7,3%), Tolima (9,9%) y Valle del Cauca (11,3%). A nivel de capitales también menores al 15% de disponibilidad son Bogotá (10%), Cali (6%), Ibagué (4%), Medellín (6%), Pasto (6%), Popayán (7%)

Bogotá, por su parte, se encuentra en alerta roja en las UCIS; al igual que el país, presenta cifras récord durante el mes de enero. Se destacan los siguientes datos:

  • Desde el inicio de la pandemia, Bogotá ocupa el primer lugar en el grado de infección en Colombia, llegando a 576.011 casos (104.856 en lo que va de Enero, equivalente a un 22,26% de incremento). La incidencia (casos positivos por cada 100.000 habitantes) está en 7.438 casos y en constante alza en el ciclo epidemiológico 7, 14 y 21 días: 6.084, 6.478 y 6.948, respectivamente. Con respecto a nuevos casos en un día, se alcanzó la cifra récord desde el inicio de la pandemia el 15 de enero, con 8.845 casos.
  • Con un 89,84% de recuperación, se alcanzó la cifra de 517.463 personas que superaron el virus, y un saldo de 45.152 casos activos
  • Con respecto a la letalidad (fallecimientos a causa del Covid), se tienen 11.697 fallecimientos (1.909 en lo que va de enero), la tasa porcentual se encuentra en 2,03% y ha venido en descenso en el ciclo 21, 14 y 7 días (2,08%, 2,05% y 2,03%)
  • La velocidad de reproducción efectivo Rt_Promedio en las ventanas 7, 14 y 21 días está con los siguientes niveles: 0,95, 0,97 y 1,06 posibles personas a contagiar por un caso positivo. Estas cifras han bajado con respecto al fin del 2020 (1,04, 1,07 y 1,20)
  • A nivel de localidades, Suba se ratifica en primer lugar de infección con 79.423 casos (15.650 en 21 días), seguido por Kennedy, con 71.325 casos (12.248, desde el 31 de diciembre), y en tercer lugar, Engativá con 60.687 casos (11.540 casos en tres semanas). Todas las localidades superaron el incremento del 15% con respecto al 31 de diciembre de 2021, destacándose Sumapaz con el 85%
  • La asignación de camas UCI, al 21 de enero, es de 2.003 unidades (283 más 21 días); se tiene una ocupación de 1.867 camas, equivalente al 21% en comparación con la ocupación al 31 de diciembre, que era del 74,72%. Se tiene una ocupación del 100% en Barrios Unidos, Bosa, Candelaria, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe y Usme. Con Disponibilidad mayor al 10% en Engativá, Puente Aranda y Suba, pero menor al 15%    

En conclusión:

Posterior a la gripe española en 1918, que dejó 50 millones de muertes, en los últimos cien años el planeta ha sufrido diversas epidemias: en 1.937, con la Fiebre del Nilo Occidental que ha dejado 80.000 muertes y sin un tratamiento específico;  en 1.947, la fiebre del zica, sin muertes registradas y sin antiviral; en 1.957, la gripe asiática, con 1,1 millones de muertes; la gripe de Hong Kong, en 1.968, dejó un millón de muertes y una vacuna; en 1976, el Ébola con una letalidad del 50% y sin vacuna; el VIH, desde 1.981 hasta hoy hoy, con 35 millones de muertes y sin vacuna; Hepatitis C, desde 1989 y hasta hoy con 400.000 muertes por año y no tiene vacuna; en 2009, la gripe porcina, con una letalidad baja, de 0,21 por cada mil habitantes, y cuenta con vacuna; en 2012, SARS con una letalidad del 30% y cuenta con vacuna. ¿Qué registro dejará el Covid 19 en la historia?

Mientras las cifran aumentan y se espera claridad desde el Gobierno y desde Covax sobre la llegada de los primeros lotes de vacunas, surgen hechos alentadores como la creación de un tratamiento ya aprobado por Invima por parte del médico barranquillero Carlos Riveros, basado en un medicamento que se administra inhalado, vía nebulizada y que, una vez inhalado, impregna las vías respiratorias y es capaz de disminuir la replicación del virus en más de un 90 %, según un estudio de fase I que permitió que no se detectara cambio irregular en la función pulmonar.

En medio de la situación desalentadora, una certeza: dependemos de nosotros mismos para conservar la salud y la de nuestro entorno más cercano; la indicación del uso de tapabocas, el aislamiento social, el gel antibacterial y lavado de manos nunca ha cambiado.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.