Exposición y Conversatorio alrededor de los cortometrajes en Colombia

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Exposición y Conversatorio alrededor de los cortometrajes en Colombia

Destacadas
Exposición y Conversatorio alrededor de los cortometrajes en Colombia
Lunes, Agosto 10, 2015
Compartir en
Diseño Gráfico de Utadeo realizó una visita guiada y un conversatorio en torno a la exposición “Ánima, cortometrajes fundacionales de la animación en Colombia”
Fotos tomadas por: Laura Vega - Oficina de Comunicación

El pasado miércoles 5 de Agosto, se realizó una visita guiada a la exposición “Ánima, cortometrajes fundacionales de la animación en Colombia”, expuesta en la Sala de Exposiciones de Utadeo, y resultado de un proyecto de investigación del Programa de Diseño Gráfico de la Universidad.

En el recorrido estuvieron presentes los realizadores y colaboradores del proyecto, los profesores de la carrera de Diseño Gráfico, Óscar Velásquez, Ricardo Arce y Germán Gómez; los profesores de la Tecnología en realización de audiovisuales y multimedia, Rodolfo de la Hoz y Diego Sosa; los profesores del área de animación Diego Ríos y Alejandro Guzmán; la tipógrafa y diseñadora Viviana Monsalve, y los semilleros de gráfica promocional, diseño tipográfico y animación.

La exposición fue dividida en cuatro categorías llamadas respectivamente, lo imaginado, lo cotidiano, lo patrio y lo esencial, nombres que han sido dados a cuatro formas de representar, ya que la animación está presente en distintas áreas, como en lo cinematográfico, en el diseño, el arte, la comunicación, por lo que fue organizado de esta manera, para leerlo desde estas ópticas. En lo imaginado, se ve la representación y preocupación plástica y narrativa de los cortos; en lo patrio, está presente la preocupación de estos cortos por dar cuenta de una identidad nacional, eluden al país, nos ubican en un momento específico; lo cotidiano, muestra una preocupación por problemáticas sociales, éticas , políticas, medioambientales, derechos humanos, entre otros, y por último en lo esencial, esa preocupación del mismo campo por representarse a sí mismo, un campo de creación que necesita validarse frente a un terreno de lo cinematográfico. Las categorías son 4 elementos que se pueden leer dentro de cualquier pieza audiovisual. Dibujo animado, stop motion, animación por recortes o cut up, y el rayado sobre película, una técnica muy artesanal y expresiva que por su misma naturaleza era factible de usar.

Después del recorrido, se realizó un conversatorio con Carlos Santa, pionero de la animación experimental en Colombia, quien realizó el largometraje “Los extraños presagios de León Prozak” (2012), también cuenta con una serie de cortos a su haber y ha sido profesor de animación de la Tadeo, la Javeriana y el Bosque; el Maestro Fernando Laverde, pionero en animación de Stop Motion en el país, cuenta con decenas de cortos y realizó los largometrajes “La pobre viejecita” (1978), “Cristóbal Colón” (1983), y “Martin Fierro” (1987), coproducción de Colombia, Argentina y Cuba; y María Paulina Ponce, animadora independiente quien ha realizado varios cortos desde 1982, cortos de animación, combinando stop motion y cut out (animación de recortes), acaba de sacar un corto llamado Zipacón. Los moderadores del conversatorio fueron Rito Alberto Torres, Director técnico de Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, y Juan Manuel Pedraza, investigador, actualmente trabaja en el departamento de animación y graficación de Caracol TV.

El diseño de esta exposición, según sus autores, presenta la evolución de una forma de representación que participa tanto de una expresión plástica y gráfica como sonora, pero que está necesariamente ligada a unas técnicas y tecnologías propias de un momento histórico y, que mediante sus propias formas narrativas, es capaz de representar la manera como una sociedad se ha imaginado a sí misma, mostrándonos un repertorio amplio de imágenes de país, casi tantos como realizadores de esta forma de creación. Por otra parte, ubicar y digitalizar los soportes originales y elementos conexos de los cortometrajes que hacen parte de esta curaduría, reflejan la importancia de recuperar y visibilizar cuanto antes este patrimonio audiovisual nacional que en muchos casos, por desgracia, ha sufrido pérdidas irremediables.

Fotos

Añadir nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.