Los finalistas de los Premios Gabo 2020 hablan en Utadeo

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Los finalistas de los Premios Gabo 2020 hablan en Utadeo

Destacadas
Los finalistas de los Premios Gabo 2020 hablan en Utadeo
Lunes, Febrero 8, 2021
Compartir en
Como parte de la asignatura de Laboratorio de Medios, orientada por el profesor Óscar Durán, tres finalistas de estos galardones comparten sus experiencias periodísticas con los estudiantes del programa de Comunicación Social - Periodismo de Utadeo. En la última sesión, que se realizará este 10 de febrero, a partir de la 1:15 p.m., Javier Lafuente, subdirector de América del diario El País de España, hablará sobre su trabajo en coautoría: "“Frontera Sur".

Como parte del ciclo de charlas que se desarrolla en el Laboratorio de Medios del programa de Comunicación Social - Periodismo de Utadeo, con los ganadores y finalistas de la edición 2020 del Premio Gabo, este miércoles 10 de febrero, a partir de la 1:15 p.m., se llevará a cabo la última sesión virtual, con la participación de Javier Lafuente, subdirector de América del diario El País de España.

“Decidí invitar a tres de los finalistas en dos de las categorías de los premios del Festival García Márquez, que se celebraron de manera virtual, el año pasado. Dos de los trabajos hacen parte de la categoría Cobertura y el otro en Innovación”, cuenta Óscar Durán, profesor del Área Académica de Comunicación Social – Periodismo, quien lidera esta iniciativa.

Lafuente fue ganador del Premio Gabo 2020, en calidad de coautor de la serie de seis reportajes: “Frontera Sur. La frontera desconocida de América”, que fue publicado en el diario El País y El Faro de El Salvador. Este trabajo fue reconocido en la categoría Cobertura.

A través de texto, fotografía, videos e interactivos se realiza una inmersión por el territorio que conecta a México con Centroamérica, una de las fronteras desconocidas de América, de las más olvidadas, pero también de las más violentas del planeta.

En un trabajo periodístico que duró aproximadamente seis meses, un grupo de veinte comunicadores se sumergió en este territorio para averiguar sobre las identidades, conflictos y preguntas que esconden lugares como Xcalak, Ixcan, Bethel o Laguna del Tigre. El resultado es un mosaico multimedia, con voces de los indígenas mayas, comunidades garifunas y misquitas, así como asentamientos menonitas. En sintesis, es una radiografía de la pobreza, desigualdad, poder político y los grupos armados que están en constante recomposición en la zona (Lea más sobre este trabajo)

El Laboratorio de Medios es una de las últimas asignaturas del área de Periodismo del programa de Comunicación Social y Periodismo. Esta tiene como objetivo la generación de productos periodísticos que pongan a prueba las herramientas y conceptos que se le brindaron a los estudiantes durante toda su carrera profesional.

“En estas charlas virtuales, los invitados comparten con los estudiantes cuáles han sido las técnicas y herramientas utilizadas, así como los retos a los que se enfrentaron para la realización de cada uno de los tres especiales, que se caracterizan por ser colaborativos y escritos por más de un periodista. Eso le demuestra a nuestros estudiantes que gran parte del éxito o del futuro del periodismo está en el trabajo en red y la colaboración, así como en la utilización de recursos tecnológicos para contar una buena historia”, agrega Durán.

 

Así fueron las dos primeras sesiones de las charlas

En las dos primeras sesiones de charlas, los periodistas Lorenzo Morales, de Cerosetenta/070, y Ginna Morelo, compartieron sus experiencias en torno a sus trabajos finalistas a estos premios.

Morales compartió su trabajo “Siete horas de Angustia en La Modelo”, coescrito con Juan Camilo González, Sara Cely, Tomás Mantilla y David Angulo. En él se narran los momentos críticos que se vivieron el 21 de marzo de 2020, cuando cientos de presos de la cárcel La Modelo (Bogotá), se amotinaron, reclamando atención ante lo que podría ser un brote de Covid-19. Estas jornadas violentas dejaron 24 muertos y cientos de heridos, así como instalaciones destruidas y quemadas. A través de este trabajo periodístico se hace una reconstrucción multimedia que intenta establecer qué ocurrió dentro del penal.

Por su parte, Ginna Morelo habló del proyecto: “Tierra de resistencia”, un trabajo periodístico colaborativo y trasnacional en América Latina, conformada por 31 periodistas, un grupo de trabajo de 45 personas, provenientes de 21 medios de comunicación establecidos en diez países. Allí se investigan las causas y consecuencias de la persecusión a líderes ambientales. La labor periodística ha permitido documentar, hasta el momento, 2367 ataques contra defensores ambientales y se han producido 11 reportajes exhaustivos sobre esta temática.

Vale la pena resaltar que los Premios Gabo buscan generar espacios de reflexión y debate, al tiempo que exaltan la labor periodística, desde un ejercicio ético, innovador y de servicio público. Este reconocimiento es entregado gracias a la alianza entre la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.