Sobre la poética de la pared y un encuentro con Luis Liévano Keshava

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Sobre la poética de la pared y un encuentro con Luis Liévano Keshava

Destacadas
Sobre la poética de la pared y un encuentro con Luis Liévano Keshava
Viernes, Octubre 26, 2018
Compartir en
El reconocido grafitero, escritor y periodista cultural compartió con el público de Utadeo su experiencia de 30 años en el mundo del grafiti.
Fotografía: Alejandra Zapata - Oficina de Comunicación Utadeo

Entender la poética de la pared en el siglo XXI no es tan fácil como parece. Es necesario trasladar la mente a Mayo del 68, al grafiti “prohibido prohibir”, a un contexto en el que los actos de inconformidad política sobre el espacio público eran menos legitimados.

Esto lo sabe bien Luis Liévano Keshava, reconocido grafitero, escritor y periodista cultural, quien fue protagonista de la última mesa temática del año organizada por RenasCentro y la Biblioteca de Utadeo, el pasado jueves 25 de octubre.

 

Luis Liévano Keshava y Felix Alberto Vargas

 

Para este escritor de muros y de relatos breves, el grafiti es un acto clandestino que se hace de noche, es un mensaje corto e inteligente que utiliza el doble sentido y juega con las palabras.

En sus 30 años de carrera como escritor y grafitero, Keshava se ha preocupado por temas como la igualdad de género, la guerra, la contaminación ambiental y la violencia. Cuenta que empezó a escribir sobre los muros en la Universidad Nacional, durante la década de 1980.

No es difícil imaginar a Keshava, aerosol en mano, escribiendo aquellas frases agudas que nos han calado tanto durante todos estos años. Él representa una subversión que sigue presente, de alguna manera, en el arte urbano y la crítica social a través del muralismo y el esténcil, aunque el grafiti es diferente y lleva consigo una fuerte historia de irreverencia y trasgresión. Algunas de estas frases son:

 

“Ser o toser, he ahí la polución”

“No más palo-mas” (juego de palabras que hace referencia al grupo paramilitar MAS-Muerte a Secuestradores)

“paz bio-lenta”

“Pienso, luego desaparezco”

“mujer: ni sumisa ni devota: te quiero libre, linda y loca”

 

Tal vez es necesario para las sociedades encontrarse por las calles con un grafiti: un menaje inesperado para el transeúnte desprevenido, para el ciudadano poco comprometido, para el trabajador resignado.  

La obra de Keshava da cuenta (especialmente para las generaciones más jóvenes) la importancia de un acto político, literario, urbano y reprochado en los muros de ciudades homogeneizadoras, esas ciudades que “se mueren” por ser modernas.

 

 
Por: María Alejandra Navarrete

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Servicios

Aspirantes