Utadeo firma convenio marco con BIOS

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Utadeo firma convenio marco con BIOS

Destacadas
Utadeo firma convenio marco con BIOS
Martes, Marzo 17, 2015
Compartir en
El convenio firmado por la rectora de Utadeo, y el Centro de Bioinformática y Biología Computacional, BIOS, nació pensando en esta gran herramienta para modelación y simulación en distintas disciplinas.
Fotos tomadas por: Laura Vega - Oficina de Comunicación

El convenio firmado por Cecilia María Vélez White, rectora de Utadeo, y Jorge Hernán Gómez, Director Ejecutivo del Centro de Bioinformática y Biología Computacional, Bios, nació por el deseo de docentes tadeístas de acceder a este tipo de tecnología, y pensando en poder emplear esta gran herramienta para hacer modelación y simulación en distintas disciplinas. La DICE, Dirección de Investigación Creatividad e Innovación, de Utadeo, promueve el uso de este tipo de herramientas para hacer grandes investigaciones a los estudiantes, profesores e investigadores tadeístas.  

Al ser Utadeo miembro de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, Renata, se obtuvo un enlace directo entre los profesores y Bios, a cero costos. De esta manera la Universidad y Bios, podrán realizar en conjunto distintas actividades, como por ejemplo, el lanzamiento de Bios de la segunda expedición botánica digital, para digitalizar la fauna y flora colombiana.

“Análisis, modelación y visualización de datos genómicos en la plataforma de Bios”

Con motivo de la firma del convenio entre la Universidad y Bios, Marco Aurelio Cristancho PhD y Director Científico del Centro de Bioinformática y Biología Computacional, dictó la conferencia titulada “Análisis, modelación y visualización de datos genómicos en la plataforma de Bios”.

Leonardo Pineda, Director de la DICE -Dirección de Investigación Creatividad e Innovación- dio la bienvenida a la conferencia, la cual contó con la compañía de Jorge Hernán Gómez, Director Ejecutivo de Bios; Edgardo Bedoya, Director de Innovación, y el conferencista invitado, Marco Aurelio Cristancho, quien enseñó a los asistentes el resultado de las investigaciones que han hecho en el área del genoma, y también contó cómo Bios, con sede en Manizales, se constituye en una herramienta muy poderosa, no solo desde el manejo de la Bioinformática, sino también por su potencial al ser una plataforma enorme, desde el punto de vista tecnológico.

Más información del conferencista en este enlace.

El conferencista habló de las nuevas tecnologías de secuenciación denominadas NGS (Next Generation Sequencing) que han permitido un enorme avance en los últimos 5 años en la generación de datos de genomas de muchas especies. La probabilidad de obtener el genoma completo de diferentes poblaciones humanas, de plantas, animales o de genotipos de un patógeno y poder comparar sus diferencias genéticas es hoy en día una realidad dados los muy atractivos costos que estas nuevas tecnologías de secuenciación ofrecen. “La información es esencial si deseamos buscar curas específicas para las enfermedades y dolencias principales que  afectan a los colombianos y que en ocasiones son específicas de nuestras poblaciones”, afirma Cristancho.

Respecto a Bios nos dijo lo siguiente: “Bios cuenta con tres años de creación, se encuentra ubicado en un Eco parque en Manizales, nacimos por una idea de MinTic, Colciencias, Microsoft, y varias universidades en el país, ya que hay muchas áreas del sector agropecuario, salud, energía e industria con grupos de investigación que requerían el análisis de datos a gran escala y Bios surge para atender esa necesidad. Nuestra capacidad de cómputo, es una de las más grandes de Latinoamérica y a nivel de  manejo de datos biológicos es el más grande en Colombia, con almacenamiento para grupos de investigación, entidades del gobierno y empresas industriales”.

Más información de Bios en este enlace.

En el Centro de Bioinformática y Biología Computacional, están vinculados con diplomados, maestrías y van a empezar a vincularse en doctorados. Su ADN es la Bio informática, computacional y tienen dos grandes áreas de trabajo que son innovación y formación. “Contamos con Hapmap Colombia, que tiene como fin mapear el genoma colombiano e identificar genes asociados con enfermedades, el por qué nos enfermamos y de qué nos enfermamos, pensando en fármacos dirigidos a tratarlas”.

También trabajan Mil transcriptomas, lo que significa el estudio de mil plantas a través de sus genes y sus comunidades, “identificamos genes de importancia agrícola farmacológica”. Otro trabajo es llamado Expedición BIO, con el fin de estudiar plantas y organismos que se puedan trabajar de forma industrial. “También está la Expedición botánica in silico, cultivos de alto, mediano impacto agrícola o plantas promisorias”, afirma Cristancho.

Otra de las razones de este estudio es identificar el impacto del cambio climático en la agricultura. El cambio climático impacto el café 2008-2010 por roya, y en Brasil por la sequía severa, “ya tenemos los genes de café conocidos secuenciados”.

Finalmente el conferencista resaltó la genómica y la bioinformática como herramientas muy poderosas para el mejoramiento de las plantas cultivadas en Colombia, y también por su alto impacto en el área de la salud.

Fotos

Añadir nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.