Filtros avanzados
Noticias destacadas
Esta fue una de las reflexiones más significativas en el marco del conversatorio sobre los libros “Experiencias de paz” y “Laboratorios de paz”.
Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones
Esta fue una de las reflexiones más significativas en el marco del conversatorio sobre los libros “Experiencias de paz” y “Laboratorios de paz”.
El pasado 22 de abril, el holandés Jan Knikker estuvo realizando un foro acerca del proyecto de arquitectura MVRDV, fundado en el 2008. Jan Knikker es periodista y editor holandés. Creador de MVDRV, empresa de Arquitectura.
Por medio de la Embajada de Holanda en Bogotá, la universidad lo contactó, para traerlo como invitado.
Durante la conferencia, el visitante de los Países Bajos estuvo hablando acerca del proyecto y de todas las repercusiones positivas que ha realizado en Holanda y en diferentes países a nivel mundial. Dentro de la charla, Knikker comentó que la arquitectura se basa principalmente a partir del elemento de densidad, entre más denso un proyecto, más acogida y atracción tendrá por parte de la audiencia.
El propósito de Knikker es eventualmente hacer que la gente los contrate como particulares para diseñar sus propios hogares y ellos encargarse de hacer el proyecto. MVDRV se encarga de ejercer diseños innovadores, creativos y diferentes a lo cotidiano. La idea es romper con los paradigmas tradicionales y hacer de cada ciudad algo distinto en cuanto a la arquitectura e infraestructura. MVDRV se encarga de hacer diseños diferentes en cuanto a forma y diseño, usando modelos ovales, circulares y triangulares.
Knikker afirmó en su charla que ciudades californianas como San Francisco y Los Ángeles buscan actualmente promover arquitectura europea en sus diseños para hogar, especialmente con toques italianos. Tuve la oportunidad de contactar a otro invitado y esto opina acerca de la conferencia.
Felipe Chaves: ¿En qué países se han realizado proyectos y que resultados han tenido?
Jan Knikker: Principalmente hemos tenido buenos resultados fuera de Holanda en Madrid, Hong Kong, Londres, Chicago, Miami y China. De igual forma hemos trabajado en diferentes ciudades de Europa pero en las que ya nombré, los resultados han sido excelentes, hemos innovado de forma grandiosa y los proyectos han tenido gran satisfacción por parte de los habitantes y extranjeros que visitan estos lugares.
F.C: ¿Cuál es el principal propósito del proyecto MVRDV?
J.K: Cada día se mejora más la arquitectura en Europa y ese es uno de los propósitos que busca la compañía, hacer de este continente, el mejor a nivel arquitectónico.
F.C: ¿Qué tipo de proyectos se realizan en la empresa MVRDV?
J.K: Básicamente diseñamos edificios y casas, pero también estamos innovando en hoteles, bibliotecas, teatros y museos. Nuestro objetivo principal son los proyectos de comercio; tiendas restaurantes y oficinas.
F.C: En cuanto al medio ambiente, ¿Cómo es la relación de MVRDV con este?
J.K: La única preocupación que tengo es que el medio ambiente se vaya a ver afectado eventualmente, los proyectos son innovadores, son creativos, son pertinentes pero siempre hemos cuidado de la naturaleza. Hemos analizado el sector, la tierra, y la importancia del terreno donde queremos implementar un nuevo proyecto.
F.C: ¿Cuál ha sido para Ud. el mejor proyecto en cuánto a calidad, tecnología y gusto propio?
J.K: El mejor proyecto que hemos hecho es una librería en mi ciudad natal, Rotterdam, Holanda, porque es algo que ha gustado tanto físicamente como en contenido. Se llama Bibliotheek. Tiene cuatro pisos, tiene vitrales como paredes, por dentro las estanterías solo están hechas de ladrillos, lo cual le da un toque mágico y fenomenal a la arquitectura, incluso el techo tiene ladrillos.
Felipe Chaves: ¿Qué tan relevante puede ser la conferencia para proyectos de arquitectura en Colombia?
Daniel Pineda: Es de suma importancia porque Colombia ahorita es un país donde se busca innovar en todo contexto, y teniendo en cuenta la arquitectura, nuestro país busca promover construcciones diferentes a lo común, diseños los cuales la gente vea que se están rompiendo sistemas clásicos tanto en vivienda como en comercio.
F.C ¿Cree que MVDRV pueda llegar a entrar con algún proyecto en nuestro país?
D.P: Por supuesto que si, no creo que sea un proyecto a corto plazo, pero si eventualmente con el desarrollo y el avance de la tecnología, por lo menos Bogotá podría llegar a tener uno de los diseños de esta gran empresa holandesa.
Felipe Chaves: ¿Qué piensa que ciudades implementen una cultura de otros países en cuanto a la arquitectura?
María José Herrera: Me parece un gran error puesto que cada país debe diferenciarse de otros. Así como cada nación tiene un idioma, una cultura, unas creencias, unas costumbres; en cuanto a la arquitectura debe ser igual. No considero que sea una buena idea implementar arquitectura europea en América.
F.C ¿Cree que seguir construyendo puede llegar a perjudicar el medio ambiente?
M.J.H: Las empresas de arquitectura pueden diseñar, puede crear proyecto increíbles. Ya eso depende de las constructoras, de las empresas encargadas de cuidar y mantener las maravillas del medio ambiente. Pueden haber grandes proyectos, pero si se hacen correctamente, no van a afectar de ninguna manera el medio ambiente y la naturaleza.
Hemiciclo en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá
Por Felipe Chaves Ramírez para CrossmediaLab