Feria del libro 2016

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Filtros avanzados

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Noticias destacadas

Destacadas
17 de Mayo - 2016

Esta fue una de las reflexiones más significativas en el marco del conversatorio sobre los libros “Experiencias de paz” y “Laboratorios de paz”.

"A través de la literatura uno puede recuperar todas las explicaciones mágicas del mundo": Celso Román

Especiales
"A través de la literatura uno puede recuperar todas las explicaciones mágicas del mundo": Celso Román
Compartir en
Miércoles, Abril 27, 2016
Celso Román es un bogotano al que le gusta escribir, la escultura, la veterinaria, tiene una innegable conciencia ecologista y es un gran soñador. Ganador de premios nacionales e internacionales de literatura.

Celso Román es un bogotano al que le gusta hacer muchas cosas. Es escritor, escultor, veterinario, tiene una innegable conciencia ecologista y un gran soñador. Además, es un ganador de premios nacionales e internacionales de literatura y docente del área de Bellas Artes en universidades como la Tadeo, la Universidad Pedagógica y la Nacional, entre otras.

Entre sus reconocimientos literarios se encuentra el premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil, Norma-Fundalectura, en 1998 con la obra “El imperio de las cinco lunas”, además fue ganador en ciudad de México del premio Netzahualcoyotl de literatura latinoamericana para niños, en 1982 y fue el primer premio en el concurso de cuento 90 Años de El Espectador "Mejor en la montaña"  en 1978, entre otros.  

Nos lo encontramos en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2016 y esto fue lo que nos contó:

Laura Tovar: ¿Qué opina sobre la realización de la Feria del Libro todos los años en Bogotá?

Celso Román: Bueno para mí la feria, es una oportunidad primero que todo, en varios sentidos: yo siempre, un poquito tomando del pelo, digo que en la feria los escritores somos reyes por unos días; porque es una maravilla poder no solamente interactuar con otros escritores, éste es un punto de encuentro de gente que, de personas que, estamos en el mundo de la literatura. Por otro lado es un evento que para Bogotá se está convirtiendo en un, digamos en un ícono cultural, porque ya se reconoce la feria del libro de Bogotá como una de las ferias grandes, no solo de Latinoamérica sino del mundo.

L.T: ¿Qué aspectos considera que abarca la feria del libro en la vida de los niños y jóvenes?

C.R: Un aspecto muy muy interesante, y es como los jóvenes están llegando a la feria y los niños empiezan a ver en el libro una posibilidad de redescubrir el mundo. Creo que esto es absolutamente fundamental, porque si nosotros logramos formar una generación de niños que amen el libro, que amen la palabra, van a ser personas no solamente capaces de expresar sus sentimientos, sino personas capaces de general un sentido crítico respecto a su realidad, y por consiguiente transformar el mundo, que es algo que está haciendo falta sobre todo ahora, en este periodo en que está en debate si se construye la paz o no.

L.T: ¿Cuál cree que es la importancia de escribir para los niños y jóvenes?

C.R: Yo si pienso que, primero que todo, la importancia de escribir para los niños radica en que los niños son capaces de disfrutar de una manera muy espontánea y muy libre de la fantasía y de la imaginación. En la medida en que uno va creciendo, y eso lo dice el psicólogo Ken Robinson, a medida que uno va creciendo en cierto sentido la educación que recibimos nos va coartando las posibilidades de soñar y de imaginar. Llega el momento en que uno crece, como el personaje del cuento (hace referencia al personaje principal de su cuento “Fu, el protector de los artistas”)  y le dicen “no pero si eso no existe, usted qué es lo que está pensando”. Entonces yo si pienso que a través de la literatura uno puede recuperar no solamente la fantasía, sino todas las explicaciones mágicas del mundo que están presentes en los mitos indígenas, en las leyendas campesinas y en los cuentos tradicionales.

L.T: ¿Por qué la mayoría de sus obras tienen referencias mitológicas y culturales? ¿Le parece importante que los niños tengan este acercamiento a la historia?

C.R: La literatura tiene la posibilidad de plantearte a ti un espacio donde tú puedas reflexionar acerca de tu entorno, acerca de la naturaleza. Porque en ocasiones a mí me tildan de escritor ambientalista o ecologista, yo digo “es un honor que digan eso de mi”, porque en mis cuentos siempre esta ese deseo de recuperar una relación mágica que nuestros antepasados indígenas tuvieron con la naturaleza, y que nosotros perdimos porque llego otra cultura que avasallo todas todas las leyendas, las tradiciones y nos impusieron una religión, un estilo de vida, que fíjate que no ha sido el mejor porque tenemos el mundo ya en el camino de la destrucción casi total. Por eso dice el dicho popular “las brujas no existen pero que las hay, las hay”, porque hay muchas cosas mágicas en el mundo que para la ciencia son inexplicables, porque a nosotros nos vendieron la idea de que la única explicación valida del mundo era la que daba la ciencia, que si tu no lo podías demostrar con una ley que se repitiera invariable al cabo de muchas experimentaciones entonces no existía, pero entonces ¿dónde queda toda esa serie de, por ejemplo, medicinas naturales que practican los campesinos y los indígenas? eso es todo un universo que hay que tenerlo en cuenta y por supuesto que hay que recuperar.

L.T: ¿Qué eventos y lanzamientos está haciendo en esta Feria Internacional del libro de Bogotá?

C.R: Bueno en la feria yo fundamentalmente tengo encuentros con los lectores y tengo la suerte de hacer en este año, que ha sido muy productivo, varios lanzamientos. Uno es el tercer volumen de la trilogía de las lunas que también tiene una base mítica y de leyenda tradicional de aquí de Colombia. El que se llama “Ojo que mira el sol, ojo que mira la luna” que es un libro dirigido a los niños que en colegio suelen tener problemas de estrabismo y se burlan de ellos, o les va mal con eso, lo digo por experiencia propia, y un libro que se llama “Expedición la mancha”, que es un libro sobre el quijote para niños que empieza con una remembranza que yo hago de cuando en el colegio por primera vez yo leí el Quijote.

L.T: ¿Qué cosas novedosas pueden encontrar los niños en el libro “Expedición la mancha”?

C.R: En la primera frase (del Quijote) “En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme”… cuando leí la mancha me imagine una mancha de tinta en un papel, o de salsa de tomate en un mantel, algo así. Resulta que ahí hablo de como la mancha es una región de España, con una historia muy bella y como cervantes fue un tipo que fue soldado, fue aventurero, tuvo una vida muy difícil económicamente hablando, sus amores no fueron muy afortunados que dijéramos y trabajaba de comisario de abastos para su majestad el rey, era el tipo encargado de recoger tributos para la flota de la armada invencible del rey de España, y parece que lo acusaron de malversación de fondos y lo metieron en la cárcel de Sevilla. Pero mira lo que es el espíritu creativo, en la cárcel aprovechó para pensar el quijote y cuando salió de la cárcel lo público, y lo demás, ¡es historia! como dicen.

Por Laura Valentina Tovar para el CrossmediaLab