Filtros avanzados
Noticias destacadas
Esta fue una de las reflexiones más significativas en el marco del conversatorio sobre los libros “Experiencias de paz” y “Laboratorios de paz”.
Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones
Esta fue una de las reflexiones más significativas en el marco del conversatorio sobre los libros “Experiencias de paz” y “Laboratorios de paz”.
En el marco de la versión No. 29 de la Feria del Libro de Bogotá, el Ministerio de Educación lanzó las nuevas ediciones de los libros que trae el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) para beneficio de niños y jóvenes del país. En el evento participó la Ministra de Educación, Gina Parody, autores, ilustradores y grupos musicales oriundos de las regiones claves para la narración de la paz.
La primera colección, “Leer es el Cuento de la Generación de la Paz”, es una serie de libros que tiene como objetivo aportar al dialogo que permitirá la construcción de paz e inspirar a los lectores a entender cómo desde el pasado podemos crear historias de paz en las que se abordan situaciones para que docentes y alumnos promuevan la educación para la paz.
En el lanzamiento, la ministra Parody también dio a conocer una colección de cinco libros del proyecto “Territorios Narrados”, concebidos, escritos e ilustrados por comunidades afrodescendientes del Cauca y Nariño, que según la ministra buscan “revitalizar saberes y lenguas ancestrales, para darlos a conocer a los niños y jóvenes de Colombia”.
Uno de los libros de esta serie es "Esto dijo el Armadillo" escrito por el docente en Ciencias Sociales Hamer Caicedo; un libro de la comunidad educativa de Patia (Cauca) que, en clave de coplas, narra la historia y enseña una muestra de su idiosincrasia y medicina tradicional.
Paola Díaz: ¿Cuál es el contenido del libro?
Hamer Caicedo: El libro es una estrategia pedagógica, para inducir a los niños en al hábito de la lectura y al ‘cuento’ del amor por la educación. El libro es producto de un proyecto con el Ministerio de Educación, la ONG Save the Children y algunas instituciones educativas, a través de un programa que se está ejecutando en nuestra comunidad que se llama Vive la Educación. El Ministerio de Educación tiene como bandera para mejorar los índices de calidad educativa el programa Leer es mi Cuento y El Plan Nacional de Lectura, en cual tiene una estrategia llamada Territorios Narrados, que consiste en que el Ministerio desplaza su equipo de colaboradores hasta las regiones y se inicia la construcción de este ejercicio literario y pedagógico en las regiones como protagonistas a estudiantes, padres de familia y profesores. Iniciamos la construcción de este proyecto hace un año y desafortunadamente estamos convencidos que fue poco tiempo para la construcción de un trabajo tan importante como es la elaboración de un libro. Pues el libro, es el elemento que induce a la lectura, al amor por la educación y a la construcción de paz. Por esto, para nosotros el trabajo que hoy estamos entregando es de mucha importancia porque será una herramienta trabajo y de lectura para niños, jóvenes y padres de familia de las instituciones educativas en nuestro país.
P.D.: ¿Cómo fue el proceso de la creación del libro y que contenido fue utilizado?
H.C.: Todo inicio con la construcción del grupo de trabajo en el que se colocaron a consideración varias temas y entre uno de esos estaba la recuperación de nuestras tradiciones culturales, en las que se encuentran las coplas y la medicina tradicional, que son fundamentales en nuestras costumbres. Dentro de esas coplas se caracterizan las del armadillo, porque el armadillo es un animal que está en vía de extinción que debemos proteger y que por mucho tiempo fue el alimento de nuestro ancestros y en la caza utilizaban varios modos de captura, pero él tiene varias estrategias para burlarse de sus cazadores. Entonces, hay muchas historias y coplas en nuestra región de este ‘animalito’ y por esa razón, quisimos recopilar algunas de las coplas y de la tradición oral de nuestra comunidad para que quedara plasmada en este libro y que la sociedad conozca parte de nuestras tradiciones.
P.D.: ¿Qué dicen algunas de esas coplas?
H.C.: Esas coplas dicen por ejemplo,
Esto dijo el armadillo sentado en una cumbrera,
si no me dan de comer me llevo la cocinera.
Esto dice el armadillo pasando por un yucal,
maldita sea mi memoria se me quedo el costal.
Esto dijo el armadillo sentado en una mata de yuca,
el hombre cuando esta viejo hasta el cuero se le chupa.
Esto dijo el armadillo con un pie en la mata de coco,
ni me subo ni me bajo, ni me voy de aquí tampoco.
Esto dijo el armadillo sentado encima de un puente,
si no fuera por la cola, sería un buen presidente.
P.D.: ¿Cuál es su principal objetivo con el libro?
H.C.: Mi mayor propósito es que se logre conformar una estrategia de trabajo con los profesores y que los estudiantes lean el trabajo hecho, amen y disfruten la lectura y con esto tomen acciones relevantes en su vida diaria.
P.D.: ¿Cuál es su mensaje a los docentes para la construcción de un país en paz?
H.C.: Mi consejo es que los docentes debemos seguir fortaleciendo lo referente a las prácticas educativas, sobre todo la lectura, pues estamos convencidos que la única herramienta o estrategia que puede cambiar la sociedad es la educación y que en nuestro trabajo tengamos en mente el sentido de apropiación y esa vocación de docente… y claro, amemos nuestra profesión.
P.D.: ¿Qué estrategias considera que son necesarias para que los niños y jóvenes se involucren más en la lectura y cambien el imaginario que muchos tienen sobre la paz?
H.C.: Hay muchos aspectos que son necesarios en el fortalecimiento de estos procesos. Una de las políticas y acciones afirmativas del Estado deben ser más contundentes y efectivas, apoyar y mejorar los ambientes de aprendizaje de la parte no solo urbana, sino rural para que ellos se apropien y disfruten la educación y por lo tanto, deje de existir la deserción escolar.
Por Paola Díaz para CrossmediaLab