La entrega presentada evidencia un alto grado de compromiso, reflejado en la integralidad de sus productos, la claridad del proceso de síntesis y la coherencia en el abordaje de la ciudad desde distintas escalas. Se destaca su capacidad para integrar los aspectos formales, técnicos y funcionales del diseño urbano, articulando una mirada reflexiva sobre la transformación de la imagen de la ciudad contemporánea. Su propuesta pone en valor las huellas de la ciudad histórica, reconociendo el patrimonio urbano-arquitectónico y el contexto sociocultural de los espacios habitados. La comunicación del proyecto —a través de infografías, memorias, plantas, cortes y demás recursos gráficos— contribuye de forma efectiva a la expresión y comprensión de sus ideas proyectuales.
Lo que hacen nuestros estudiantes al finalizar Proyectos VI
Menú
Noticias relacionadas

Las ciudades colombianas en general, especialmente en casos como Bogotá y Medellín, han tenido un momento estratégico en la intervención de su calidad visual, su imagen, su paisaje y su espacio público, determinado por los programas de inversión, en especial las últimas administraciones. La preocupación por los temas de configuración, valoración y confort del espacio público, así como de los temas ambientales, de protección del paisaje y la construcción de una estructura de lo público en general es especialmente importante en el ordenamiento y la construcción de la ciudad de hoy. En ese contexto las habilidades en el diseño del paisaje y del especio público son muy importantes para los arquitectos en especial para quienes tienen interés en el diseño arquitectónico o en temas urbanos.

Los talleres electivos disciplinares, se definen como el espacio académico donde el estudiante estará en capacidad de aplicar conocimientos y destrezas adquiridas en la solución de problemas disciplinares de la arquitectura a través de la investigación proyectual en temas de Paisaje, Patrimonio, Desarrollo social, Gestión, Usos múltiples, Densidad, Energía o Tecnología que le permitan dar respuesta a problemas complejos de la arquitectura en relación a contextos determinados. En este contexto el Taller Electivo de Arquitectura y Desarrollo Social propone una manera de entender, aprender y hacer arquitectura desde el trabajo directo con la comunidad del lugar objeto de estudio. Plantea el proyecto arquitectónico como el resultado de una serie de relaciones entre la arquitectura y las lógicas territoriales, sociales, culturales, económicas y políticas del lugar, que se deducen y establecen gracias al ejercicio de la investigación proyectual. Está concebido como un laboratorio o dispositivo de aprendizaje significativo en arquitectura desde los procesos participativos en pequeñas comunidades.

La asignatura Arquitectura y Tecnología, ofrecida por el Programa de Arquitectura, está concebida para profundizar en los procesos técnicos de diseño necesarios para obtener las aprobaciones de los entes gubernamentales de la ciudad para la construcción de edificaciones. Esta asignatura se enfoca en la coordinación de los estudios técnicos complementarios al proyecto de arquitectura, con el objetivo de desarrollar un proyecto viable y conforme a la normativa vigente. A través de este curso, los estudiantes aprenderán a superar la fase de anteproyecto y a avanzar en el diseño arquitectónico hacia la fase de proyecto, reuniendo la documentación necesaria para aproximarse a la etapa de construcción de la edificación. Como recurso especial, la asignatura se enriquece mediante la colaboración con la Constructora Colpatria, lo que permite la participación de expertos en diversas áreas específicas del proyecto arquitectónico. Estos expertos invitados abordan temas cruciales como estudios de mercado, prefactibilidad económica, análisis normativos, y proyectos técnicos en las áreas eléctrica, hidro-sanitaria y estructural. Además, se profundiza en el diseño de detalles, la selección de materiales y otros aspectos que influyen directamente en la viabilidad, habitabilidad y sostenibilidad del proyecto.

El taller Proyectos de arquitectura V, es el segundo taller del conjunto de cursos que pertenecen al nivel intermedio de formación. Su desarrollo se centra en el trabajo sobre uno de los campos más significativo del conocimiento disciplinar de la arquitectura: la construcción de la vivienda colectiva. A través de un ejercicio de composición se busca que el estudiante se enfrente a temas específicos del encargo y que son fundamentales para la comprensión del oficio en este nivel de formación: la densidad, la escala, la relación público/privado, lo colectivo desde el habitar y los aspectos tipológicos de la vivienda en la construcción de lo individual y lo colectivo.

Al final del Taller de Proyectos de Arquitectura IV, el estudiante formulará y desarrollará soluciones espaciales derivadas de la reflexión alrededor de la imagen en el proyecto (relación interior – exterior) como temática proyectual, a través de ejercicios de composición, se aborda el problema de la relación entre las partes y el conjunto para reflexionar sobre el ensamble de los sistemas técnicos en función de la imagen del edificio y su relación con la ciudad.