Así se enseña ‘el mejor oficio del Mundo’ en tiempos del coronavirus

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Así se enseña ‘el mejor oficio del Mundo’ en tiempos del coronavirus

Recomendados
Así se enseña ‘el mejor oficio del Mundo’ en tiempos del coronavirus
Sábado, Abril 25, 2020
Compartir en
La Red Ética de la Fundación Gabo consultó a tres profesores de Comunicación Social y Periodismo, entre ellos al tadeísta Oscar Durán, quien ve en esta coyuntura una oportunidad para salirse del confort desde lo pedagógico y examinar el nuevo rol del periodista.
Fotografía: Oficina de Comunicación Utadeo

En tiempos del coronavirus, la enseñanza virtual se ha convertido en el eje central de la formación de los nuevos profesionales, no solo en Colombia sino en el mundo entero. De hecho, esta pandemia y la medida de aislamiento para combatirla han obligado a diferentes instituciones de educación a replantearse en muy poco tiempo, a flexibilizar sus currículos y a formar a los docentes en este nuevo campo que, sin duda, es el futuro de la educación.  

Dados los escenarios de convergencia y transformación mediática por los que atraviesa la sociedad, una de las carreras que más se ve confrontada con este asunto es la comunicación social y el periodismo. De acuerdo con el CNA (Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación), existen 512 programas de este pregrado en el país, los cuales gradúan, aproximadamente, 5000 nuevos profesionales cada semestre. Ante ello, la Red Ética de la Fundación Gabo se dio a la tarea de consultar a tres profesores de la disciplina, con el ánimo de compartir sus experiencias en torno a lo que ha sido llevar el aula a los escenarios de la virtualidad, al tiempo que indagó sobre cómo estas nuevas prácticas afectan la labor pedagógica de enseñanza-aprendizaje. 

Uno de los académicos consultados fue Óscar Durán, profesor del Departamento de Comunicación Social y Cinematografía y coordinador del CrossmediaLab de Utadeo, quien ve en esta coyuntura una verdadera oportunidad para innovar desde lo pedagógico y salirse de la zona de confort.

“Si bien intento siempre cambiar de actividades y lecturas cada semestre, esta condición especial hizo que abriera más el abanico y ofreciera muchas más alternativas de comprensión de los temas sobre los cuales diseño mi programa académico”, resalta el comunicador.

Para el profesor tadeísta ha sido clave este proceso, pues le ha permitido acercarse más a sus estudiantes de las asignaturas de investigación y redacción periodística, llegando casi a entablar con ellos un diálogo personalizado.

“Las clases dejaron de ser sincrónicas y se volvieron asincrónicas. Todo el día estoy conectado por correo con ellos. Me escriben, me preguntan, me consultan, me muestran. Yo les respondo, les corrijo, les edito y los oriento, todo se volvió más íntimo, más cercano”, agrega.

También, indica Durán, los estudiantes han tenido que adaptarse a nuevas lógicas de reportería, en la medida que muchos de sus trabajos pasaron de la calle a ser investigaciones en redes sociales, bases de datos o información en línea.

Para Durán es clave que, más allá de los cambios que supone la formación en periodismo, se entienda que el profesional del área debe estar capacitado para contar las historias de lo que pasa, ya sea en la normalidad o la anormalidad.

“Nadie había pasado por esto, no había antecedentes de situaciones parecidas, eso hace que hoy los consejos de redacción se parezcan más a unos laboratorios científicos en los que conviven permanentemente el ensayo y el error”, argumenta.

El tadeísta, a su vez, indica que, a pesar de que el ejercicio se hace desde la distancia, el periodista siempre deberá incomodar y dudar de las fuentes que ostentan el poder, razón por la que es su responsabilidad buscar la verdad y encontrar las historias detrás de las cifras y de otros tipos de fuentes.

Lea la entrevista completa aquí.  

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.