Conozca las actividades del Diálogo entre Colegas realizadas en 2014

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Recomendados
Conozca las actividades del Diálogo entre Colegas realizadas en 2014
Compartir en
Martes, Septiembre 2, 2014
Todos los profesores de tiempo completo y cátedra, pueden conocer las actividades realizadas en 2014 que brindaron un espacio académico interdisciplinario para la elaboración de prácticas y pedagogía.
Foto: archivo Utadeo.

La Vicerrectoría Académica invita a todos los profesores de la Universidad, de tiempo completo y hora cátedra, a participar en las diferentes actividades del Diálogo entre Colegas que tienen como objetivo brindar a los profesores un espacio académico interdisciplinario para la elaboración de prácticas y pedagogía que contribuyan a mejorar las estrategias de enseñanza en el aula.

Consulte aquí la oferta de actividades que se realizó para 2014-3 (septiembre).

Actividades realizadas entre septiembre y diciembre de 2014:

1. Espacios informales para compartir prácticas, experiencias y reflexiones:

Dos martes al mes se realizaron almuerzos informales donde colegas compartieron sus prácticas, experiencias y reflexiones.

La agenda comprendió:

  • Septiembre 2: María del Rosario Gutiérrez y Magdalena Monsalve de Diseño Gráfico-  experiencia en curso de Composición Gráfica (Consulte la presentación aquí).
  • Septiembre 16: Mario Pérez y Adelina Ocaña de Ciencias Básicas - experiencia con las clases magistrales de Pensamiento Matemático (Consulte la presentación aquí).
  • Octubre 7: María Mercedes Durán, Felipe Beltrán y Pablo Zuleta- experiencia en curso de Teoría de la Percepción (Consulte la presentación aquí).
  • Octubre 21: Salomón Kalmanovitz de Economía -  experiencia en curso de Principios de Economía.
  • Noviembre 4: Carlos Francisco Pabón de Diseño Gráfico - experiencia en el desarrollo de un sistema de evaluaciones con sus respectivas rúbricas (Consulte la presentación aquí).
  • Noviembre 18: Edgar Vargas y Alis Pataquiva de Ingeniería Química - experiencia con la clase magistral interactiva de Introducción a los Procesos Químicos (Consulte su presentación aquí). 
  • Diciembre 2: Carlos Sanabria de Humanidades - experiencia con la evaluación colegiada en su curso de Historia del Arte y en los talleres de la asignatura Humanidades II: El cuerpo en el arte en Colombia (Consulte su presentación aquí).

Si quiere compartir sus prácticas o experiencias en este espacio en 2015 inscríbase aquí.

Consulte aquí las memorias de los almuerzos para compartir prácticas 2014-3.

2. Ciclo de talleres para apoyar las estructuración de cursos:

Se ofreció un ciclo de 3 talleres sobre los siguientes temas: objetivos de aprendizaje, estrategias de enseñanza y evaluación.

Los participantes trabajaron activamente sobre el sílabus de uno de sus cursos.

 

3. Grupos de estudio en:


- Formación para la ciudadanía:

En el afán nivelador de dominio técnico de la realidad y del ser humano, y en la simplificación administrativa de la convivencia social, la ciudadanía se reduce, en ocasiones, al cumplimiento de los códigos legales y de las normas de convivencia. En este espíritu de simplificación, la formación para la ciudadanía, como contenido específico de los distintos niveles de educación, se caricaturiza en el aprendizaje de manuales de urbanidad o de educación cívica.

El grupo de estudio propone repensar el compromiso de la educación superior como un servicio público, que tiene que contribuir a la construcción de prácticas democráticas basadas en el debate de argumentos y la comprensión y regulación racional de la convivencia. Las lecturas propuestas buscan generar debate sobre un modelo educativo motivado primeramente por el lucro, y pensar el lugar que ocupan las artes y las humanidades en la formación de ciudadanos capaces de comprometerse con el ejercicio ciudadano de la democracia.

las reuniones acordadas fueron: octubre 6, octubre 20, octubre 27, noviembre 10 y noviembre 24.

Para información sobre el grupo, el lugar y las sesiones realizadas consulte con los coordinadores del grupo: Carlos Eduardo Sanabria B. y Félix Alberto Vargas R.

Consulte la información, metodología y bibliografía haciendo clic aquí.


- El discurso de las competencias:

Este grupo de estudio invitó a profesores de diferentes disciplinas y profesiones a abrir el debate sobre la noción de competencia en el marco educativo que propone la Universidad con respecto a su Modelo Pedagógico.

Para información sobre el grupo, el lugar y las sesiones realizadas consulte con el coordinador del grupo: Álvaro Forero.

Consulte la información, metodología y bibliografía haciendo clic aquí.


- Pensamiento crítico:

El objetivo del Taller sobre Pensamiento Crítico fue estudiar y discutir la propuesta de uno de los representantes actuales más reconocidos del dicho movimiento: Harvey Siegel a través de su libro seminal Educating Reason: Rationality, Critical Thinking, and Education (1988).

El pensamiento crítico (Critical Thinking) es el estudio sistemático de los tipos y esquemas argumentales, tal como se dan en el uso concreto del lenguaje. El interés contemporáneo en el pensamiento crítico surgió a mediados del siglo XX en tres contextos diversos: en Canadá, con la escuela de la Informal Logic; en Ámsterdam, con la escuela de la pragmadialéctica; y en EE.UU. con el movimiento del Critical Thinking. Dicho triple origen obedece no a las preocupaciones abstractas de un grupo de académicos que hacían ciencia "desde el escritorio", sino a las necesidades concretas de investigar el uso de la argumentación, la persuasión y el razonamiento en contextos reales; más precisamente en el caso del Critical Thinking, surge de la necesidad de dar cuenta de las herramientas y estrategias discursivas idóneas para el ejercicio de la democracia participativa. Hoy en día, el núcleo conceptual del Critical Thinking abraza una serie de problemas teóricos y prácticos en torno a la pedagogía de las ideas centrales de la democracia, pasando por la filosofía de la educación y las estrategias de estudio y lectoescritura.

Reuniones y lecturas  de los capítulos del libro Educating Reason que se acordaron:

Octubre 6: capítulo 1 Three conceptions of critical thinking

Octubre 20: capítulo 2 The reasons conception

Octubre 27: apítulo 3  The justification of critical thinking as an educational ideal

Noviembre 10: capítulo 4 The ideology objetion y capitulo 5 The indoctrination objetion

Noviembre 24: capitulo 6 Science education y capítulo 7 Minimum competency testing.

Para información sobre el grupo, el lugar y las sesiones realizadas consulte con los coordinadores del grupo: María Mercedes Durán y Nicolás Vaughan.

Consulte la información, metodología y bibliografía haciendo clic aquí. 


- Creatividad y pedagogía:

Recientemente ha florecido en la Universidad la preocupación por la creatividad, pero no ha sido objeto de discusión académica interdisciplinar. Una primera aproximación es conocer algunas de las aproximaciones más recientes al problema de la creatividad humana y ensamblarla como parte del acontecer pedagógico de nuestra tarea como docentes.

La creatividad y la innovación son objeto de discusión en la pedagogía. Se espera que la educación en sus diferentes niveles potencie y desarrolle estas capacidades propias del ser humano. Sin embargo, se constata que en ocasiones se tiende a polarizar la creatividad con la investigación en otras disciplinas como si no fueran dos caras de una misma moneda o como si el arte fuera la expresión de la creatividad por antonomasia. Creemos que una discusión sobre estos aspectos puede enriquecer significativamente las actividades pedagógicas de los profesores de la Tadeo, institución que ha tomado como lema “en donde el arte y la ciencia se encuentran”.

Esta misma propuesta debe ser objeto de diseño por parte de los profesores interesados en el tema. Por esta razón, esta propuesta es incompleta y está abierta para modificarse de acuerdo con los intereses de los participantes.

Reuniones y lecturas acordadas:

Octubre 6: Art and Cognitive Evolution. Merlin Donald (Artful Mind. Pp. 3-20)

Octubre 20: The Aesthetic Faculty Terrence Deacon (pp. 21-53)

Octubre 27: The Art of Compression Mark Turner (pp.93-113)

Noviembre 10: Pensar rápido, pensar despacio. Daniel Kahneman (pp 19-38)

Noviembre 24: Pensar rápido, pensar despacio. Daniel Kahneman (pp 39-70)

Diciembre 1: Conclusiones: discusión textos producidos por los colegas

Para información sobre el grupo, el lugar y las sesiones realizadas consulte con los coordinadores de grupo: Pastora Correa y Álvaro Corral.

Consulte la información, metodología y bibliografía haciendo clic aquí.


4. Clínicas pedagógicas

A la usanza de las clínicas, se propone armar un Taller Experimental de Observación Docente y la creación de un videoclub donde a través de nuevas formas de colaboración se evalúe no tanto la "buena" enseñanza como el "buen" aprendizaje.

Coordinadores: Edgar Ruíz y Alejandro Piscitelli.

Consulte la información, metodología y bibliografía haciendo clic aquí.

  

RECURSOS RECOMENDADOS:

Video sobre la alineación de cursos: http://www.youtube.com/watch?v=MKzqRPqIg-I

Lectura sobre el uso de computadores en las clases: http://chronicle.com/blogs/linguafranca/2014/08/25/why-im-asking-you-not-to-use-laptops/

Video sobre el uso de clickers, Dr. Eric Manzur: https://www.youtube.com/watch?v=2JEUsTTQG0M

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.