La literatura colombiana es un universo de voces diversas que, a través de la poesía, la narrativa y el ensayo, dialoga con nuestra historia, nuestras heridas y nuestras formas de imaginar el mundo.
En la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el programa de Estudios Literarios y Edición fomenta precisamente esa mirada crítica y creativa sobre los libros: un espacio académico que conecta la lectura con la escritura, la investigación y la edición, formando profesionales capaces de abrir caminos en el ámbito cultural y editorial.
Con ese espíritu, profesores del programa seleccionaron ocho libros colombianos recomendados que consideran verdaderas joyas literarias. Sus elecciones reflejan tanto la riqueza de la literatura nacional como la manera en que cada obra ofrece una ventana para comprender el país desde diferentes perspectivas.
A continuación, te compartimos estas recomendaciones:
1. Los ejércitos – Evelio Rosero (Novela)
Profesor Carlos Andrés Pérez:
“Da cuenta de nuestra violencia en un ejercicio narrativo que renuncia a la simple representación de los hechos y que entiende, más bien, que sólo es posible señalar el horror cuando se expanden en la escritura los límites mismos del lenguaje”.
2. El canto de las moscas – María Mercedes Carranza (Poesía)
Profesor Carlos Andrés Pérez:
“Cada poema del libro lleva el nombre de algún municipio donde tuvo lugar una masacre en esos años terribles que cerraron el siglo pasado en Colombia. Y con cada poema, uno tras otro, se va tejiendo una experiencia de lectura definida por una desolación que termina siempre en un dolorosísimo silencio”.
3. La naturaleza seguía propagándose en la oscuridad – Andrea Mejía (Cuento)
Profesor Daniel García:
“Estos diez relatos, sutilmente entrelazados, exploran el umbral entre la infancia y la adultez. Con una prosa contenida y evocadora, convierten objetos mínimos —una piel de conejo, una soga, un cielo raso— en paisajes de memoria y secretos. Un libro esencial en la narrativa colombiana reciente”.
4. Almas en pena chapolas negras – Fernando Vallejo (Biografía)
Profesor Daniel García:
“Lejos de idealizar a José Asunción Silva, esta biografía ofrece una visión descarnada de su tiempo: un desfile de corruptos y farsantes que revela, con humor negro, la tragedia de una ciudad pobre atrapada en el naciente capitalismo. Más que la vida de un poeta, Almas en pena chapolas negras es la crónica de un naufragio colectivo, con un loco y suicida como protagonista”.
No dejes de ver: 4 datos sorprendentes sobre la Batalla de Boyacá que explican por qué marcó la independencia definitiva
5. José Manuel Arango. Poesía – José Manuel Arango (Poesía)
Profesor Carlos Sanabria:
“En tiempos de penuria para la poesía, esta edición crítica ofrece un acceso cuidadoso y necesario a la obra de Arango, tanto para lectores libres como para investigadores. Su palabra poética pensó el país con un lenguaje sobrio y atento a la historia colombiana del siglo XX”.
6. Iménez – Luis Noriega (Novela)
Profesor Juan Alberto Conde:
“Un relato distópico que escenifica la necropolítica neoliberal en una ciudad andina (trasunto de Bogotá), donde la tradicional división clasista entre el norte y el sur se materializa en una cúpula que separa a los condenados a muerte en el privilegio y los conminados a la vida en la precariedad”.
7. La mano que cura – Lina María Parra Ochoa (Novela)
Profesor Juan Alberto Conde:
“Combina la reflexión sobre el duelo, la herencia y las imposiciones familiares con la riqueza de las tradiciones mágico-religiosas de nuestros territorios, la gestión simbólica de lo sobrenatural y los poderes ocultos que atraviesan la vida cotidiana”.
8. José Manuel Arango. Poesía – José Manuel Arango (Poesía)
Profesor Carlos Sanabria:
“En tiempos de penuria para la poesía, esta edición crítica ofrece un acceso cuidadoso y necesario a la obra de Arango, tanto para lectores libres como para investigadores. Su palabra poética pensó el país con un lenguaje sobrio y atento a la historia colombiana del siglo XX”.
Te puede interesar:¿Dónde puede trabajar un politólogo con enfoque en innovación pública? Estas son sus salidas profesionales
¿Y si tu amor por los libros se convierte en profesión?
En Utadeo, el pregrado en Estudios Literarios y Edición ofrece un camino académico que une la pasión por la lectura con la escritura crítica y la labor editorial.
Aquí podrás convertir tu interés por la literatura en una formación sólida que te permitirá participar en proyectos culturales, editoriales y académicos que transforman la manera en que leemos e interpretamos el mundo.