La realidad del vapeador y el cigarrillo: dos caras, mismo riesgo

Tendencias
La realidad del vapeador y el cigarrillo: dos caras, mismo riesgo
Compartir en
Lunes, Septiembre 22, 2025
El vapeo no es inofensivo: comparte los mismos riesgos del cigarrillo y gana terreno entre los jóvenes en Colombia. Ante este panorama, Utadeo impulsa la campaña #UtadeoSinHumo para promover una vida libre de humo y decisiones informadas.

Según datos del DANE, más de 315.000 personas vapean regularmente en Colombia, lo que representa un aumento del 13 % en los últimos años. En medio de una creciente ola de consumo entre jóvenes universitarios, la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reafirma su compromiso con el bienestar integral de su comunidad a través de la campaña #UtadeoSinHumo.  

Esta estrategia, liderada desde el área de Servicios Asistenciales con la Dirección de Bienestar Universitario, busca poner en discusión los riesgos del vapeo y el cigarrillo con información clara, actualizada y cercana, para promover el autocuidado y decisiones informadas. 

Aunque la lucha contra el cigarrillo tiene años de historia, el consumo de vapeadores ha traído nuevos retos. Dispositivos promovidos como “modernos” e “inofensivos” han ganado popularidad entre jóvenes, sin que muchos conozcan su verdadero impacto. 

El problema no es solo el dispositivo o la sustancia, es la falta de información. Muchos jóvenes creen que el vapeo no genera adicción o que es una forma de dejar de fumar. Pero lo cierto es que contiene sustancias tóxicas y cancerígenas que afectan el cuerpo y el cerebro, incluso desde la primera vez”, explica el doctor Esteban Guerrero, médico del área de Servicios Asistenciales de Bienestar Universitario. 

¿Qué hay detrás del vapeo? 

Ya no es un secreto que el cigarrillo contiene más de 7 mil sustancias tóxicas que aceleran el envejecimiento, deterioran la salud pulmonar y están directamente asociadas al desarrollo de cáncer, entre otras enfermedades. 

Sin embargo, el uso del vapeador se ha convertido en una problemática más difícil de controlar, debido a su presentación atractiva, sus sabores y su aparente “bajo riesgo”. 

A pesar de su imagen moderna y menos invasiva, el vapeador no está libre de daños. Diversos estudios han demostrado que el aerosol de estos dispositivos contiene más de 30 compuestos tóxicos, como plomo, níquel, formaldehído y diacetilo, este último relacionado con enfermedades pulmonares graves. 

Incluso los vapeadores que se promocionan como ‘libres de nicotina’ pueden contener químicos dañinos para el organismo. Algunos dispositivos llegan a tener la misma cantidad de nicotina que 20 cigarrillos, lo que acelera significativamente el desarrollo de una adicción. 

Hemos visto cómo el consumo continuo puede alterar el desarrollo cerebral, especialmente en personas menores de 25 años. También se han identificado daños celulares comparables a los del cigarro tradicional. No es una opción más segura: solo tiene una presentación distinta”, enfatiza el Dr. Guerrero. 

Un camino silencioso hacia la adicción 

Como ocurre con el cigarrillo, uno de los mayores peligros del vapeador es su capacidad de generar dependencia en muy poco tiempo. Según la revista Nicotine & Tobacco Research, los usuarios de cigarrillos electrónicos tienen una probabilidad 2,2 veces mayor de desarrollar adicción en los primeros seis meses. 

Además, según esta misma fuente, el vapeo cuadruplica el riesgo de iniciar el consumo de cigarrillos tradicionales. A pesar de las campañas globales para reducir el tabaquismo, el vapeo ha abierto una nueva puerta de entrada a la nicotina. 

Efectos reales del vapeo 

Aunque los primeros síntomas pueden parecer leves —irritación, tos, dolor en el pecho—, las consecuencias van mucho más allá: 

  • EVALI: enfermedad pulmonar grave asociada al vapeo, que ha causado miles de hospitalizaciones y decenas de muertes en países como EE. UU. 
  • Afectaciones en el rendimiento físico, salud mental y relaciones interpersonales, por el desarrollo de una fuerte dependencia.  

¿Cómo saber si ya eres dependiente? 

Algunas señales de alerta incluyen: 

  • Necesidad de vapear o fumar todos los días. 
  • Ansiedad, irritabilidad o malestar si pasan varias horas sin consumir. 
  • Aumento de la tolerancia (necesidad de dosis más altas). 
  • Intentos fallidos de dejarlo. 

Según la Encuesta Nacional de Salud Adolescente de EE.UU., un 21 % de jóvenes que vapean reportan síntomas de abstinencia si pasan más de seis horas sin consumir.  

#UtadeoSinHumo: una universidad que cuida a su comunidad 

Desde Bienestar Universitario, Utadeo ofrece espacios de orientación, recursos digitales y acompañamiento psicológico a quienes deseen dejar de fumar o vapear. El compromiso va más allá de una campaña, es una apuesta por el cuidado de la vida. 

“En la universidad no solo se forman profesionales: también se construyen hábitos de vida. Si logramos que los estudiantes se informen y tomen decisiones más conscientes hoy, estaremos aportando a su salud de mañana”, concluye el doctor Guerrero. 

Acércate al área de Servicios Asistenciales en el Módulo 7, oficina 110. Estás a tiempo de elegir una vida libre de humo. 

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.