Utadeo: una universidad que gestiona y potencia proyectos culturales con identidad y sentido social

Tendencias
Utadeo: una universidad que gestiona y potencia proyectos culturales con identidad y sentido social
Compartir en
Martes, Octubre 28, 2025
Desde el Centro de Arte y Cultura, la Universidad acompaña procesos creativos que conectan la sensibilidad de los jóvenes con el poder transformador de la cultura.

En la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el arte y la cultura no son actividades complementarias: son parte esencial de la formación integral y de la construcción de comunidad. Desde el Centro de Arte y Cultura, de Bienestar Universitario, la institución impulsa iniciativas que enlazan la sensibilidad artística con el pensamiento crítico, la autogestión y la transformación social. De este modo, Utadeo se consolida como gestora y plataforma de proyectos culturales que promueven la diversidad, la creatividad y la acción colectiva. 

 Estoy convencida de que los espacios culturales son los que generan mayor vinculación de los estudiantes con la universidad. Allí los jóvenes encuentran la posibilidad de ser quienes realmente quieren ser, de explorar sus intereses, sus búsquedas y su crecimiento interior”, afirma Victoria Lucena Goez, coordinadora del Centro de Arte y Cultura.

Bajo su liderazgo, el Centro se ha consolidado como una plataforma de acompañamiento a proyectos culturales y colectivos estudiantiles. Más que ofrecer actividades, promueve procesos de autogestión creativa, donde los estudiantes asumen el arte como herramienta de expresión, reflexión y construcción de vínculos. 

En Utadeo, el arte y la cultura funcionan como un puente entre disciplinas y personas. A través de talleres, grupos musicales, colectivos estudiantiles y laboratorios de creación, se cultivan habilidades transversales que fortalecen la empatía, la comunicación y el pensamiento crítico. 

Desde el Centro buscamos que los estudiantes no solo participen, sino que autogestionen sus proyectos. Los colectivos son espacios autorreferenciados, donde los jóvenes pueden definir qué quieren ser, cómo se relacionan y qué desean proponer”, agrega Lucena. 

La Fogata Crew: del aula al escenario, una experiencia de creación y memoria 

Uno de los ejemplos más potentes de este trabajo es La Fogata Crew, colectivo tadeísta que recientemente lanzó su primer EP, resultado de un proceso de creación artística y reflexión sobre la memoria del conflicto armado colombiano. 

El proyecto nació del trabajo conjunto entre los integrantes del colectivo, el profesor Cristian Jair Chacón, del Observatorio de Paz, y el acompañamiento del Centro de Arte y Cultura. Inspirados en los informes finales de la Comisión de la Verdad, especialmente en el volumen "Cuando los pájaros no cantaban", los jóvenes artistas construyeron una propuesta musical desde la postmemoria, es decir, desde la mirada de las nuevas generaciones frente a los relatos heredados del conflicto. 

Este colectivo, creado a finales de 2018, ha crecido con el apoyo del Centro de Arte y Cultura, fortaleciendo no solo sus habilidades artísticas, sino también su capacidad de gestión y autogestión. Gracias a ese proceso, La Fogata Crew ha logrado participar en convocatorias y obtener incentivos como la beca de creación del Instituto Distrital para las Artes (IDARTES) en la categoría Difusión del legado, que les permitió producir su primer EP. 

El disco incluye canciones como 'El miedo no puede ser tan berraco', 'Como si Dios se fuera a acordar de mí', 'Un dolor y el pájaro de la muerte' y 'Cuando resuena la tambora', piezas que combinan sonoridades urbanas con letras cargadas de historia, resistencia y esperanza. 

El grupo, que comenzó con algunos integrantes tadeístas, ha ido sumando nuevos jóvenes de otras universidades, convirtiéndose en un ejemplo de colaboración artística e intercambio entre comunidades. En este proyecto participaron Christian Chacón, docente del área de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Sarah Vivas Buitrago, estudiante de la Universidad Nacional, Harold Andrés Morales Ochoa, egresado de Comercio Internacional y Finanzas de Utadeo, Gabriel Horta Osorio, egresado de Diseño Gráfico de Utadeo y Valeria Márquez Chacón, egresada de Publicidad y Diseño Industrial de Utadeo. 

Escucha su primer EP aquí 

Cultura viva que conecta disciplinas y personas 

Además de La Fogata Crew, el Centro de Arte y Cultura acompaña actualmente cerca de diez colectivos activos, que abarcan expresiones tan diversas como el freestyle, el K-pop, la ilustración científica, la literatura o la protección animal. Todos estos proyectos cuentan con apoyo institucional, acompañamiento docente y articulación con aliados externos y entidades culturales del país. 

 “El arte y la cultura en Utadeo son herramientas de vida" —afirma Lucena—. "No se trata solo de aprender a tocar un instrumento o bailar, sino de aprender a escuchar, a expresarse, a observar y a convivir. En esos procesos vemos transformaciones personales y colectivas profundas que van más allá del aula”. 

Un ecosistema creativo en expansión 

Con este enfoque, Utadeo reafirma su papel como gestora de proyectos culturales con impacto social, un espacio donde la creatividad y la sensibilidad se convierten en motores de aprendizaje, memoria y comunidad. 

Desde la música hasta la palabra, desde la ilustración hasta la danza, la universidad fomenta un ecosistema cultural vivo, que no solo impulsa el talento, sino que también fortalece la construcción de sentido, identidad y ciudadanía entre los jóvenes tadeístas. 

Así, Utadeo se consolida como una incubadora de proyectos culturales con identidad y propósito social, reafirmando su compromiso con una educación integral, sensible y transformadora. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.