En la semana comprendida entre el 19 y el 23 de septiembre de 2016, la Semana del Cine Tadeísta se transforma en EUREKA, Festival de Cine Universitario, el primer festival de cine organizado por estudiantes y profesores del programa de Cine y Televisión, una iniciativa que nace de la necesidad por acercar, en primera instancia a los estudiantes y población estudiantil en general a las narrativas cinematográficas actuales y, en segundo lugar ofrecer a los directores una aproximación a públicos jóvenes y emergentes con el ánimo de que ambas partes descubran nuevas formas de interacción.
Competencia de cortometrajes tadeístas (2014-2016)
El comité de curaduría, conformado desde hace dos años, se ha encargado de visualizar los proyectos realizados por sus compañeros y llevar a cabo una curaduría que ha dado como resultado el diseño de un programa de cortometrajes con una duración aproximada de una hora, conformadas por cortometrajes producidos para soportes digitales (HDSLR en su mayoría) y analógicos (16 mm y 8 mm). Esta selección contiene trabajos que dan fe del esfuerzo, dedicación y creatividad de los estudiantes desde el segundo periodo académico de 2014 hasta diciembre de 2015.
Charlas académicas
Teniendo en cuenta la fortaleza que el Programa de Cine y Televisión posee en la experiencia de sus profesores catedráticos, para la primera versión de EUREKA, así como se hizo en la semana del cine tadeísta, se ha organizado una serie de charlas y conversatorios académicos alrededor de las diferentes temáticas que inquietan a los realizadores colombianos.
En esta ocasión se exploran desde varias disciplinas de la realización, las diferentes discusiones que hayan surgido alrededor del quehacer cinematográfico en Colombia. De igual manera algunas de las conferencias estarán dirigidas a la ilustración de procesos y flujos de trabajo aplicados en películas que han llegado a las diferentes salas nacionales e internacionales.
Las charlas estarán a cargo de Ricardo Arce, con "La animación en Colombia, escenarios de creación"; Daniel Bonilla, con "El Odio al Cine"; Nicolas Serrano con "La Estructura del guión"; Ruth Caudeli con "El Actor natural y el actor profesional"; Maria Gamboa con "La Dirección y el guión en Mateo", así como Andrea Echeverri, Paola Figueroa, Juana Suárez y Patricia Restrepo con el panel: Mujeres y cine en Colombia.
Proyección de largometrajes y foros con directores y realizadores
Se exhibirán algunos de los más recientes largometrajes producidos en territorio nacional, y que han contado con diferentes mecanismos de financiación (Fondo de Desarrollo Cinematográfico, patrocinadores externos o recursos propios). Dichas proyecciones estarán acompañadas de conversatorios con los directores y otros miembros de los equipos de producción acerca de las particularidades de cada obra, favoreciendo así la formación de públicos críticos y capaces de apreciar el cine colombiano.
La selección estará conformada por los siguientes largometrajes:
Violencia - Jorge Forero - 2015
CORD - Pablo Gonzalez - 2015
Don Ca - Patricia Ayala Ruíz - 2013
Los Habitantes de la casa del diablo - Iván Reina - 2015
Paisaje Indeleble - Jaime Barrios - 2015
Mateo - Maria Gamboa - 2014
Deshora - Barbara Sarasola - 2014
Edificio Royal - Iván Wild - 2013
Nuevo contenido
Adicionalmente, para la primera versión de Eureka, se presentarán dos nuevos programas. Desde la Escuela de Comunicación y Cinematografía, que contiene cortometrajes que fueron realizados en un contexto académico o de formación y que han logrado trascender más allá del aula y Eureka, una selección de cortometrajes profesionales que deben ser conocidos por cualquier persona que se forme en este arte.