Conferencias en Fishackathon: un espacio inspirador para los hackers

Conferencias en Fishackathon: un espacio inspirador para los hackers

Destacadas
Conferencias en Fishackathon: un espacio inspirador para los hackers
Viernes, Abril 29, 2016
Compartir en
En el marco de la hachatón por la pesca sostenible, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar las voces de expertos en programación y ciencias marinas. Jorge Reynolds fue uno de los invitados.
Fotografías: Juan Sebastián Escobar - Tadeo Lab

En el marco de la Fishackathon, los participantes no solamente exploraron múltiples posibilidades en torno a los procesos de diseño y programación de aplicaciones para la pesca sostenible, también hubo tiempo para una serie de conferencias con expertos en ciencias marinas y arquitectura de interfaces que inspiraron a los treinta hackers, en el segundo día del evento, llevado a cabo el 23 de abril.

La primera conferencia estuvo a cargo del biólogo marino tadeísta Diego Mojica, quien actualmente es asesor de asuntos antárticos en la Comisión Colombiana del Océano y uno de los miembros de la primera y segunda expedición colombiana al continente blanco. En esta oportunidad, el experto abordó el tema “Colombia, sus investigaciones y compromisos con la Antártida: un reto para el desarrollo del país”.

En ese espacio, manifestó la importancia que tienen las aplicaciones tecnológicas desarrolladas por los hackers para el mejoramiento de las condiciones ambientales de nuestros mares y océanos: “Necesitamos que los recursos sostenibles no solo se conviertan en una palabra sino que puedan ser aplicables y puedan desarrollarse a través de herramientas que contribuyan a los pescadores y consumidores a hacer un equilibrio entre los recursos y el consumo”.

En su charla, Mojica ofreció un recorrido por su experiencia como científico en la Misión Colombiana a la Antártida, así como los hitos históricos y los vínculos que tiene la costa pacifica colombiana con el continente ubicado más allá del fin del mundo, gracias a las Ballenas Jorobadas, un mamífero que nace en las aguas cálidas del territorio colombiano y que posteriormente migra a las frías aguas del sur del continente. Frente a ello, el experto tadeísta hizo un llamado a trabajar conjuntamente con los países vecinos para mitigar los daños realizados al ecosistema antártico, en la medida que la mayor parte de sus especies franquean en diferentes costas, razón por la cual estos seres vivos no tienen límites políticos sino corredores biológicos que nos conectan a todos(Reviva la conferencia con Diego Mojica).

Adicionalmente, Mojica narró algunos de los detalles de la expedición. Las condiciones cambiantes y extremas del clima, que puede llegar hasta noventa grados bajo cero en el polo sur geográfico, así como la biodiversidad del continente, lo convierten en un paraje exótico y un patrimonio histórico de la humanidad desde el Tratado Antártico de 1959, gracias a que allí confluyen las aguas de todos los océanos del mundo, así como el 90% del agua dulce en todo el planeta, al tiempo que es un regulador climático. 

Aunque los primeros vínculos de nuestro país con la Antártida datan de 1829, cuando la fragata Colombia llegó al Paso de Drake, en 1989 el país se convirtió en un miembro no consultivo del Tratado, y desde hace dos años, se consolidó el Programa Antártico Colombiano, así como convenios de cooperación internacional para las expediciones científicas a la Antártida. En las siguientes fases, la Nación espera contar con una estación científica de verano, para posteriormente tener una permanente, y como último paso, el establecimiento de un campamento en el Polo Sur Geográfico.

Luego, Santiago Carrillo, desarrollador de Google Developers Group de Bogotá (GDG), una comunidad de usuarios independientes que tienen intereses en las tecnologías de Google, compartió con los hackers acerca de la construcción de aplicaciones a partir de Android Studio, software que facilita los procesos de desarrollo y programación de aplicaciones basadas en la plataforma Android. (Conozca el taller con Santiago Carrillo)

En horas de la tarde, los treinta participantes de la hackatón tuvieron el honor de conocer de primera mano la experiencia del científico colombiano Jorge Reynolds, inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos y el hidrófono.  En esta oportunidad habló con los participantes acerca de su gran pasión por el funcionamiento del corazón de las ballenas, inquietud que surgió a raíz de sus trabajos en ingeniería del corazón y en su participación en el primer Congreso sobre Mamíferos Acuáticos celebrado en 1982 en Utadeo: “Mi interés ha sido establecer cómo es el corazón de una ballena, que es similar a como funciona el nuestro. Un órgano que pesa dos toneladas y transporta dos mil litros de sangre y que es 4500 veces más grande que el corazón humano.”, resaltó Reynolds. (Así fue la conferencia con Jorge Reynolds). 

Para este científico colombiano “El corazón es un organismo completamente eléctrico”, razón por la cual disciplinas que antes eran consideradas tan disimiles como la Ingeniería Eléctrica y la Medicina hoy día han realizado vínculos interdisciplinares. Sin embargo, una de las labores titánicas de Reynolds fue realizarle un electrocardiograma a este mamífero, a través de un sistema de dardo con una ballesta, el cual permitía la transmisión de la actividad eléctrica del animal bajo la técnica de la telemetría.

Jorge Reynolds recuerda como por primera vez trajo un corazón de ballena a Utadeo, procedente de la Costa Pacífica colombiana. Su proyecto fue de tal magnitud que medios de comunicación como RCN Televisión, la BBC de Londres, National Geographic y Discovery Channel reseñaron tal hazaña científica: “A pesar de los pocos recursos, se pueden hacer proyectos. Hay que combinar el trabajo científico con todas las estrategias para conseguir fondos, y lo más importante, entender que los aparatos hechos no existen, hay que construirlos”, aconsejó Reynolds.

El trabajo interdisciplinar, así como el apoyo de varias instituciones nacionales e internacionales, entre ellas Utadeo, lograron que Reynolds hiciera un recorrido desde la Patagonia hasta Alaska para hacer seguimiento a las migraciones de las ballenas. De esta experiencia, Reynolds resalta que se obtuvo un gran volumen de información que aún no ha sido aprovechado en su totalidad, razón por la cual invitó a los hackers a hacer uso de dichos datos a partir de las nuevas tecnologías disponibles. El proyecto también demostró que la ciencia y el arte se unen. Prueba de ello es el Pacificanto,  una producción musical basada en los cantos de las ballenas, el cual se amplificó vía satélite para Bogotá y otras ciudades del país.

Actualmente, Reynolds trabaja en la implementación de la nanotecnología aplicada a los marcapasos, así como en una página web que compila las señales biológicas de diferentes especies de animales.

En la última conferencia se abordó el tema de Prototipado web rápido. Allí Diego Coy, miembro de GDC Bogotá, habló acerca de la relación entre el cliente o los múltiples dispositivos tecnológicos y el servidor de las aplicaciones, teniendo en cuenta el lenguaje de programación Javascript. (Vea el taller con Diego Coy).

 

Fotos

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.